Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.
Descripción del Articulo
En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del su...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/408 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/408 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Densidad - biomasa Invertebrados Macrofauna - suelo |
Sumario: | En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).