Determinación edafoclimática y evaluación del beneficio en la calidad del café de cuatro zonas del río Mayo - Moyobamba

Descripción del Articulo

El presente trabajo, se realizó en la provincia de Moyabamba y en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, utilizando muestras de café pergamino seco de la campaña 2002 proveniente de las zonas de Alan García, Buenos Aires, Nuevo Milagro y Las Palmeras, ubicadas en la margen izquie...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coronel Alárcon, Elías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/217
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/217
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recolección
Cosecha
Factores climáticos
Análisis de suelo
Coffe arabica
Propiediedades organolepticas
Amazonia
Moyobamba (prov.)
San Martín (región)
Peru
Descripción
Sumario:El presente trabajo, se realizó en la provincia de Moyabamba y en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, utilizando muestras de café pergamino seco de la campaña 2002 proveniente de las zonas de Alan García, Buenos Aires, Nuevo Milagro y Las Palmeras, ubicadas en la margen izquierda del río Mayo, región San Martín. Las muestras provinieron de dos tipos de beneficio: el primero considerado beneficio óptimo, consistió en una recolección de café maduro, despulpado el mismo día, fermentado en baldes plásticos de 18 L de capacidad, por un tiempo de 12 a 18 horas, lavado con agua limpia, secado en pisos de cemento o madera hasta una humedad de 10 a 12 % y otro obtenido mediante beneficio tradicional, que consistió en un café cosechado disparejo. despulpado el mismo día o dentro de 48 horas, fermentado en sacos de polietileno a la intemperie, lavado con agua limpia y secado en mantas sobre el suelo hasta alcanzar humedades de 25% a más. Los objetivos trazados fueron: Determinar la altitud, georeferencia y análisis de suelo de las parcelas de los agricultores de las zonas de Alan García, Buenos Aires, Nuevo Milagro y Las Palmeras; realizar los análisis fisicoquímicos, químico proximal y rendimiento del café de las zonas en estudio y evaluar el beneficio del café proveniente de cuatro zonas del río Mayo -Moyobamba. Las parcelas de los agricultores de la zona de Las Palmeras, tienen mayor altitud y están comprendidas entre 1000 a 1254 msnm. El suelo de la Zona de Alan García, presentó mejor nivel de nutrientes disponibles, O, 15 ± 0,04 % de nitrógeno; 3,37 ± 0,88% de materia orgánica; 10,99 ± 4,07 ppm de fósforo; 386,20 ± 77,25 Kg/Ha de potasio. El pH del suelo, resultó moderadamente ácido (6,56 ± 1,0 y 5,46 ± 0,71) para las zonas de Alan García y Buenos Aires; fuertemente ácido (4,47± 0,54 y 3,69± 0,19) para Nuevo Milagro y Las Palmeras. El contenido de ceniza en "café verde" fue de 3,60 ± 0,03 %; grasa en café tostado 11,35 ± 0,60 %; pH 5,19 ± 0,04; grados brix 1,54 ± 0,03 y acidez titulable 148,54 ± 5,23 ml de NaOH/100g de muestra en la bebida de café para las zonas en estudio. El beneficio óptimo resultó tener mejor rendimiento (72,27%) respecto al tradicional (58, 73 %). En cuanto a zonas, Nuevo Milagro y Las Palmeras tuvieron mejor rendimiento con beneficio óptimo (73,92 % y 73,65 % respectivamente); esta última también presenta mejor rendimiento (62,04 %) en el beneficio tradicional. Los análisis físicos, reportan mayores defectos en el beneficio tradicional (107,92); el mejor porcentaje granulométrico retenido encima de la malla No 15 es en el beneficio óptimo (80,41 %). La catación, muestra que las zonas de Las Palmeras mediante beneficio tradicional (7 4,50 puntos) y Alan García mediante beneficio óptimo (71 ,00 puntos) tienen un café de grado 3, de calidad comercial media sin defectos en taza, clasificadas mediante la NTP 209 027 (2001 ).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).