Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).

Descripción del Articulo

La fase experimental de la investigación fue conducida en el vivero productivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la ciudad de Tingo María, ubicado en el Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, entre los meses de febrero...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Escalante Vilela, Neyl Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/151
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Coffea arabica l.
Variedad-cafe
Fertilización
Abono organico
Crecimiento
Analisis economico
Perú
id UNAS_de1a7edd06e5119e0f8a4aea49b174fc
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/151
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).
title Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).
spellingShingle Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).
Escalante Vilela, Neyl Paul
Coffea arabica l.
Variedad-cafe
Fertilización
Abono organico
Crecimiento
Analisis economico
Perú
title_short Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).
title_full Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).
title_fullStr Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).
title_full_unstemmed Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).
title_sort Efecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).
author Escalante Vilela, Neyl Paul
author_facet Escalante Vilela, Neyl Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Matías, Jaime
dc.contributor.author.fl_str_mv Escalante Vilela, Neyl Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Coffea arabica l.
Variedad-cafe
Fertilización
Abono organico
Crecimiento
Analisis economico
Perú
topic Coffea arabica l.
Variedad-cafe
Fertilización
Abono organico
Crecimiento
Analisis economico
Perú
description La fase experimental de la investigación fue conducida en el vivero productivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la ciudad de Tingo María, ubicado en el Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, entre los meses de febrero a agosto del año 2011. El experimento comprende un ensayo, que tiene como objetivo conocer el efecto del mejor abono orgánico y proporción adecuada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) y realizar el análisis de rentabilidad de los tratamientos evaluados. Los componentes en estudio fueron tres abonos orgánicos en tres proporciones: bocashi (1:1, 3:1 y 5:1), gaicashi (1:1, 3:1 y 5:1) y humus de lombriz (1:1, 3:1 y 5:1) y dos variedades: catimor y caturra rojo. Las evaluaciones se iniciaron a los 21 días después de la siembra. Durante la conducción del experimento, se registraron datos como: altura de tallo, diámetro de tallo, longitud de raíces, volumen de raíces, materia seca, número de hojas y área foliar. Se adoptó el diseño completamente al azar (D.C.A.) con 20 tratamientos incluyendo los 02 testigos adicionales, empleando 25 unidades experimentales para la evaluación de las características de altura de tallo, diámetro de tallo y número de hojas (evaluadas cada 15 días desde los 21 hasta 186 días después de la siembra) y se empleó 05 unidades experimentales al azar, para la determinación de longitud de raíces, volumen de raíces, materia seca y área foliar al finalizar el experimento. Los resultados encontrados en el experimento indican que el tratamiento T 2 (Bocashi 3:1 Var. Catimor), obtuvo el mejor vigor, representado por la altura de tallo (27.032 cm), mostrando superioridad y diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos en estudio, seguido de los tratamientos T 15 (Humus de lombriz 1:1 Var. Catimor) (26.916 cm), T8 (Gaicashi 3:1 Var. Catimor) (26.400 cm), T5 (Bocashi 3:1 Var. Caturra rojo) (26.096 cm), Tts (Humus de lombriz 1:1 Var. Caturra rojo) (26.064 cm), T11 (Gaicashi 3:1 Var. Caturra rojo) (26.020 cm) y T14 (Humus de lombriz 3:1 Var. Catimor) (25.920 cm). En cuanto al análisis económico, los resultados indican relación 8/C> 1, siendo la mayor de 2.09 obtenida con los tratamientos Tt (Bocashi 5:1 Var. Catimor), T4 (Bocashi 5:1 Var. Caturra rojo), T7 (Gaicashi 5:1 Var. Catimor), Tto (Gaicashi 5:1 Var. Caturra rojo), T13 (Bocashi 5:1 Var. Catimor) y Tts (Bocashi 5:1 Var. Caturra rojo), con una utilidad de S/. 1301.99.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-594
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/151
identifier_str_mv AGR-594
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/151
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b96c13de-c315-41b2-bf74-ea9f23a66077/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/883b333d-fb91-4cd6-8cbf-83d4f91d10e2/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/34733b07-3a3f-412f-823f-fd9810b4cf13/download
bitstream.checksum.fl_str_mv adb6a2895ddef96112595d4648525770
5bfa4c109932542b163196f9637db7aa
8aca0054508d67ae5b142e7a54e1adeb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844722879427510272
spelling Chávez Matías, JaimeEscalante Vilela, Neyl Paul2016-09-16T15:41:33Z2016-09-16T15:41:33Z2012AGR-594https://hdl.handle.net/20.500.14292/151La fase experimental de la investigación fue conducida en el vivero productivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la ciudad de Tingo María, ubicado en el Distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, entre los meses de febrero a agosto del año 2011. El experimento comprende un ensayo, que tiene como objetivo conocer el efecto del mejor abono orgánico y proporción adecuada en la obtención de plantones de café (Coffea arabica L.) y realizar el análisis de rentabilidad de los tratamientos evaluados. Los componentes en estudio fueron tres abonos orgánicos en tres proporciones: bocashi (1:1, 3:1 y 5:1), gaicashi (1:1, 3:1 y 5:1) y humus de lombriz (1:1, 3:1 y 5:1) y dos variedades: catimor y caturra rojo. Las evaluaciones se iniciaron a los 21 días después de la siembra. Durante la conducción del experimento, se registraron datos como: altura de tallo, diámetro de tallo, longitud de raíces, volumen de raíces, materia seca, número de hojas y área foliar. Se adoptó el diseño completamente al azar (D.C.A.) con 20 tratamientos incluyendo los 02 testigos adicionales, empleando 25 unidades experimentales para la evaluación de las características de altura de tallo, diámetro de tallo y número de hojas (evaluadas cada 15 días desde los 21 hasta 186 días después de la siembra) y se empleó 05 unidades experimentales al azar, para la determinación de longitud de raíces, volumen de raíces, materia seca y área foliar al finalizar el experimento. Los resultados encontrados en el experimento indican que el tratamiento T 2 (Bocashi 3:1 Var. Catimor), obtuvo el mejor vigor, representado por la altura de tallo (27.032 cm), mostrando superioridad y diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos en estudio, seguido de los tratamientos T 15 (Humus de lombriz 1:1 Var. Catimor) (26.916 cm), T8 (Gaicashi 3:1 Var. Catimor) (26.400 cm), T5 (Bocashi 3:1 Var. Caturra rojo) (26.096 cm), Tts (Humus de lombriz 1:1 Var. Caturra rojo) (26.064 cm), T11 (Gaicashi 3:1 Var. Caturra rojo) (26.020 cm) y T14 (Humus de lombriz 3:1 Var. Catimor) (25.920 cm). En cuanto al análisis económico, los resultados indican relación 8/C> 1, siendo la mayor de 2.09 obtenida con los tratamientos Tt (Bocashi 5:1 Var. Catimor), T4 (Bocashi 5:1 Var. Caturra rojo), T7 (Gaicashi 5:1 Var. Catimor), Tto (Gaicashi 5:1 Var. Caturra rojo), T13 (Bocashi 5:1 Var. Catimor) y Tts (Bocashi 5:1 Var. Caturra rojo), con una utilidad de S/. 1301.99.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASCoffea arabica l.Variedad-cafeFertilizaciónAbono organicoCrecimientoAnalisis economicoPerúEfecto de abonos orgánicos en la obtención de plantones de dos variedades de café (Coffea arabica L.).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-594.pdf.jpgAGR-594.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4980https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b96c13de-c315-41b2-bf74-ea9f23a66077/downloadadb6a2895ddef96112595d4648525770MD53ORIGINALAGR-594.pdfapplication/pdf3051760https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/883b333d-fb91-4cd6-8cbf-83d4f91d10e2/download5bfa4c109932542b163196f9637db7aaMD51TEXTAGR-594.pdf.txtAGR-594.pdf.txtExtracted texttext/plain146259https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/34733b07-3a3f-412f-823f-fd9810b4cf13/download8aca0054508d67ae5b142e7a54e1adebMD5220.500.14292/151oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1512024-06-10 00:16:46.808http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.408957
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).