Efecto biocida de cuatro extractos de Paullina clavigera Schdl. VAR. Bullata D.R. Simpson sobre los Artrópodos en Pucallpa.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Entomología del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), sede Pucallpa, Región Ucayali, Perú; con el objetivo de proporcionar información básica sobre el efecto biocida y concentración letal media (CLso) de los extractos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinedo Arévalo, Henry Pacífico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/102
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/102
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control integrado de plagas
Paullina clavigera schldl
Pucallpa
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Entomología del Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), sede Pucallpa, Región Ucayali, Perú; con el objetivo de proporcionar información básica sobre el efecto biocida y concentración letal media (CLso) de los extractos por decocción, hidroalcohólico, clorofórmico y hexánico de Paullinia clavigera var. 'sullata' D.R. Simpson (Sapindaceae) en larvas de Rhynchophorus palmarum Linneo (Curculionidae), Eupalamides cyparissius Fabricius (Castniidae) obtenidas a partir de adultos y en nauplios del bioindicador Artemia salina Kellog (Artemiidae). Se realizaron bioensayos en laboratorio, una por tipo de extracto utilizando 6 tratamientos con 1 O repeticiones por cada tipo de extracto, incluido los controles (testigo solvente y testigo agua a excepción del extracto por decocción, solo agua), analizados por un DBCA de 6 x 1 O; la comparación de promedios se realizó mediante la prueba de Tukey (P~0,05). Las extracciones se realizaron: por decocción a una proporción 1:1 O (p/v), hidroalcohólico, clorofórmico y hexánico a O, 1 g L-1. El efecto biocida cuya variable fue la mortalidad larvaria, fue evaluado a 1, 2, 4, 8, 12, 24, 48 y 72 horas después de la aplicación para R. palmarum y E. cyparissius; y a 24 y 48 horas para nauplios de A. salina. Se hizo el análisis fitoquímico para todos los extractos en estudio. Según resultados, los mayores porcentajes de mortalidad a 72 horas después de la aplicación a la concentración más alta, fueron de 1 00% de mortalidad con extracto por decocción en R. palmarum, 80% de mortalidad para extractos por decocción y hidroalcoholico en E. yparissias y 1 OO% de mortalidad con éxtracto por decocción en A. salina. Al realizár el análisis Probit en términos de CL5o, el extracto por decocción mostró más eficiencia insecticida sobre R. palmarum con 59,15 g ml-1 a 72 horas de evaluación; el extracto por decocción e hidroalcohólico con 70,71 g ml-1 y 66.21 g ml-1, respectivamente en E. cyparissius; extractos hexánico, por decocción, clorofórmico e hidroalcohólico a 72 horas de evaluación con valores de 18,79 g ml-1, 23,82 g ml-1, 23,64 g ml-1 y 51,37 g ml-1, respectivamente, para A salina. Según el análisis fitoquímico y la actividad biocida mostrada en el estudio, las saponlnas, flavonoides y fenoles podrían ser los metabolitos responsables de la letalidad en los organismos, sin descartar la posible actividad de los triterpenos presentes en el extracto hexánico y el sinergismo entre ellos. Se concluye que, para estos organismos en estudio el extracto por decocción de P. clavigera al 1 00% de concentración mostró mejor eficiencia insecticida en términos de mortalidad y CL5o a 72 horas de exposición recomendándose realizar mayores ensayos en laboratorio y campo, con la especie en estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).