Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se efectuó con la finalidad de determinar el flujo de procesamiento adecuado para la obtención de harina precocida de ñelén, subproducto de la industrialización del arroz (Oriza sativa L.), para su posterior mezclado con la harina precocida de frijol de palo en b...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terrones Culqui, María Antonieta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1992
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/329
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:subproductos de industrialización
Análisis sensorial
Harina precocida
id UNAS_dae6cd6376c4183b09df82dece4810ff
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/329
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).
title Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).
spellingShingle Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).
Terrones Culqui, María Antonieta
subproductos de industrialización
Análisis sensorial
Harina precocida
title_short Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).
title_full Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).
title_fullStr Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).
title_full_unstemmed Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).
title_sort Elaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).
author Terrones Culqui, María Antonieta
author_facet Terrones Culqui, María Antonieta
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Runzer Palomino, Margarita
dc.contributor.author.fl_str_mv Terrones Culqui, María Antonieta
dc.subject.es_PE.fl_str_mv subproductos de industrialización
Análisis sensorial
Harina precocida
topic subproductos de industrialización
Análisis sensorial
Harina precocida
description El presente trabajo de investigación se efectuó con la finalidad de determinar el flujo de procesamiento adecuado para la obtención de harina precocida de ñelén, subproducto de la industrialización del arroz (Oriza sativa L.), para su posterior mezclado con la harina precocida de frijol de palo en base a la determinación de una formulación adecuada. El flujo de procesamiento definitivo para la obtención de harina precocida de ñelén comprendió las siguientes operaciones: Limpieza clasificación - selección, lavado-escurrido, precocción, secado, oreo, molienda y tamizado; de las cuales la limpieza constituya la operación de mayor estudio por tratarse de un subproducto destinado a alimentación animal, resultando 6ptimo, la limpieza combinada vía seca <clasificación-selección> y vía húmeda (mediante el lavado con agua en movimiento, rápido, sin previo remojo e inmediatamente escurrido; asimismo la precocción, cuyos parámetros 6ptimos se determinaron con vapor directo, en exhauster a 100°C, por 10 minutos. El flujo de procesamiento definitivo seguido para la elaboración de harina precocida de frijol de palo, fue el recomendado por Ruiz (59), al mismo que se le practica un cambio al incluir las operaciones de lavado, previo a la precocción, y el secado, con la finalidad de producir la mayor modificación de almidones. Los parámetros óptimos de precocción seguidos fueron en autoclave a 121°C, 1,125 Kg/cm2 de presión y 14 minutos. El rendimiento encontrado para la harina precocida de ñelén y frijol de palo, respecto a las materias primas iniciales, referido sólo a la fracción fina fue de 50,54 y 55,30K, respectivamente, con un módulo de finura de 1,822 para el ñelén y 1,381 para el frijol de palo. Luego se efectuó la formulación de las mezclas de ambas harinas, mediante la técnica del cómputo químico, basado en el balance de aminoácidos esenciales contenidos en las proteínas de ñelén y frijol de palo, realizándose el balance de proteínas en 100 gramos de proteína de la mezcla de dichos alimentos, seleccionándose las mezclas proteicas: ñelen : (75, 55) (A’, A), Frijol de Palo: (25, 45) (A’, A), Aminoácio Limitante: (Met. Cist, Met. Cist.) (A’, A) y Cómputo Químico: (66,90%, 60,50%) (A’, A). La composición química próxima de las mezclas precocidas presentan un nivel de proteína por 100 calorías de alimento, superior al recomendado por el cómite de nutrición de EE.UU (1,8%), pero inferior con respecto al contenido de grasa (3,3), el cual es suceptible de mejorar, ya que por tratarse de mezclas precocidas básicas se pueden preparar con la inclusión de otros insumos como mantequilla, leche, verduras especias, etc. La mezcla A!, a pesar de contener menor al 15X de proteína, presenta un buen valor nutricional debido a que todos los valores de los parámetros estudiados en la evaluación biológica son superiores, en todos los casos, a 70X del valor de la calidad de la caseína. Se determinaron las características físicas reológicas de las harinas precocidas y mezclas realizadas (A', A>, a través del índice de absorción y solubilidad en agua, velocidad de flujo y viscoamilografia, cuyos resultados son consecuencia principal de la composición de cada harina, intensidad y tiempo de precocción al que fueron sometidas. La mezcla precocida A' se aplicó en la preparación de papilla, sopa-crema y puré, las mismas sometieron a evaluación sensorial por medio de que se un panel entrenado, cuyos miembros aceptaron las preparaciones con el calificativo de "muy bueno" para la papilla y “bueno” para la opa-crema y puré. Asimismo, las mezclas A’ y A, se evaluaron sensorialmente, en forma de papilla, a través de un panel no entrenado, conformado por niños de diferente sexo y edad; no se encontraron diferencias estadísticas significativas con respecto a las formulaciones estudiadas, la aceptación de la papilla es igual para el panel de ambos sexos; los niños mayores (10 años) dan un menor calificativo, comportamiento que es comprensible ya que a mayor edad tienen mayor influencia por los hábitos alimenticios de los adultos. Finalmente, en base al estudio realizado, se puede concluir que el proceso de elaboración de harinas precocidas y su posterior mezclado, de acuerdo a su composición química, ofrece ventajas significativas desde el punto de vista nutritivo, sensorial y de aplicación.
publishDate 1992
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1992
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-52
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/329
identifier_str_mv FIA-52
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/329
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/571e3432-f89a-4455-ab43-a246de14fbcb/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d1bad8cc-521c-45cc-9aa7-083e4ad10825/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ea57930f-b4b9-4158-a496-ea7791ca7dd6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv addd5a80c898b78fc38177a59581d36c
19627ce7d26fbd9cedc30aba399d50c3
d5288f9886ce9fc237ee55e9e0ffe070
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844722866280464384
spelling Runzer Palomino, MargaritaTerrones Culqui, María Antonieta2016-09-16T15:42:45Z2016-09-16T15:42:45Z1992FIA-52https://hdl.handle.net/20.500.14292/329El presente trabajo de investigación se efectuó con la finalidad de determinar el flujo de procesamiento adecuado para la obtención de harina precocida de ñelén, subproducto de la industrialización del arroz (Oriza sativa L.), para su posterior mezclado con la harina precocida de frijol de palo en base a la determinación de una formulación adecuada. El flujo de procesamiento definitivo para la obtención de harina precocida de ñelén comprendió las siguientes operaciones: Limpieza clasificación - selección, lavado-escurrido, precocción, secado, oreo, molienda y tamizado; de las cuales la limpieza constituya la operación de mayor estudio por tratarse de un subproducto destinado a alimentación animal, resultando 6ptimo, la limpieza combinada vía seca <clasificación-selección> y vía húmeda (mediante el lavado con agua en movimiento, rápido, sin previo remojo e inmediatamente escurrido; asimismo la precocción, cuyos parámetros 6ptimos se determinaron con vapor directo, en exhauster a 100°C, por 10 minutos. El flujo de procesamiento definitivo seguido para la elaboración de harina precocida de frijol de palo, fue el recomendado por Ruiz (59), al mismo que se le practica un cambio al incluir las operaciones de lavado, previo a la precocción, y el secado, con la finalidad de producir la mayor modificación de almidones. Los parámetros óptimos de precocción seguidos fueron en autoclave a 121°C, 1,125 Kg/cm2 de presión y 14 minutos. El rendimiento encontrado para la harina precocida de ñelén y frijol de palo, respecto a las materias primas iniciales, referido sólo a la fracción fina fue de 50,54 y 55,30K, respectivamente, con un módulo de finura de 1,822 para el ñelén y 1,381 para el frijol de palo. Luego se efectuó la formulación de las mezclas de ambas harinas, mediante la técnica del cómputo químico, basado en el balance de aminoácidos esenciales contenidos en las proteínas de ñelén y frijol de palo, realizándose el balance de proteínas en 100 gramos de proteína de la mezcla de dichos alimentos, seleccionándose las mezclas proteicas: ñelen : (75, 55) (A’, A), Frijol de Palo: (25, 45) (A’, A), Aminoácio Limitante: (Met. Cist, Met. Cist.) (A’, A) y Cómputo Químico: (66,90%, 60,50%) (A’, A). La composición química próxima de las mezclas precocidas presentan un nivel de proteína por 100 calorías de alimento, superior al recomendado por el cómite de nutrición de EE.UU (1,8%), pero inferior con respecto al contenido de grasa (3,3), el cual es suceptible de mejorar, ya que por tratarse de mezclas precocidas básicas se pueden preparar con la inclusión de otros insumos como mantequilla, leche, verduras especias, etc. La mezcla A!, a pesar de contener menor al 15X de proteína, presenta un buen valor nutricional debido a que todos los valores de los parámetros estudiados en la evaluación biológica son superiores, en todos los casos, a 70X del valor de la calidad de la caseína. Se determinaron las características físicas reológicas de las harinas precocidas y mezclas realizadas (A', A>, a través del índice de absorción y solubilidad en agua, velocidad de flujo y viscoamilografia, cuyos resultados son consecuencia principal de la composición de cada harina, intensidad y tiempo de precocción al que fueron sometidas. La mezcla precocida A' se aplicó en la preparación de papilla, sopa-crema y puré, las mismas sometieron a evaluación sensorial por medio de que se un panel entrenado, cuyos miembros aceptaron las preparaciones con el calificativo de "muy bueno" para la papilla y “bueno” para la opa-crema y puré. Asimismo, las mezclas A’ y A, se evaluaron sensorialmente, en forma de papilla, a través de un panel no entrenado, conformado por niños de diferente sexo y edad; no se encontraron diferencias estadísticas significativas con respecto a las formulaciones estudiadas, la aceptación de la papilla es igual para el panel de ambos sexos; los niños mayores (10 años) dan un menor calificativo, comportamiento que es comprensible ya que a mayor edad tienen mayor influencia por los hábitos alimenticios de los adultos. Finalmente, en base al estudio realizado, se puede concluir que el proceso de elaboración de harinas precocidas y su posterior mezclado, de acuerdo a su composición química, ofrece ventajas significativas desde el punto de vista nutritivo, sensorial y de aplicación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASsubproductos de industrializaciónAnálisis sensorialHarina precocidaElaboración y aplicación de mezclas alimenticias a partir del ñelen, subproducto del arroz (Oryza sativa L.) y frijol de palo (Cajanus cajan L.).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-52.pdf.jpgFIA-52.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5957https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/571e3432-f89a-4455-ab43-a246de14fbcb/downloadaddd5a80c898b78fc38177a59581d36cMD53ORIGINALFIA-52.pdfapplication/pdf5643770https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d1bad8cc-521c-45cc-9aa7-083e4ad10825/download19627ce7d26fbd9cedc30aba399d50c3MD51TEXTFIA-52.pdf.txtFIA-52.pdf.txtExtracted texttext/plain252394https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ea57930f-b4b9-4158-a496-ea7791ca7dd6/downloadd5288f9886ce9fc237ee55e9e0ffe070MD5220.500.14292/329oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3292024-06-10 00:09:12.285http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.0542145
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).