Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de fitoquímica de la Facultad de Recurso Naturales Renovables de la Universidad Nacional agraria de la Selva, teniendo por objetivo la obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual; la materia prima fue recolectado de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Falcón Ramírez, Ivet Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/355
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biodiésel
Medio catalizado
Metanol
Residual
Transesterificación
Tratamiento
id UNAS_d75e326f5702df397151642470e77c79
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/355
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.
title Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.
spellingShingle Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.
Falcón Ramírez, Ivet Victoria
Biodiésel
Medio catalizado
Metanol
Residual
Transesterificación
Tratamiento
title_short Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.
title_full Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.
title_fullStr Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.
title_full_unstemmed Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.
title_sort Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.
author Falcón Ramírez, Ivet Victoria
author_facet Falcón Ramírez, Ivet Victoria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guerrero Vejarano, Tania
dc.contributor.author.fl_str_mv Falcón Ramírez, Ivet Victoria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biodiésel
Medio catalizado
Metanol
Residual
Transesterificación
Tratamiento
topic Biodiésel
Medio catalizado
Metanol
Residual
Transesterificación
Tratamiento
description El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de fitoquímica de la Facultad de Recurso Naturales Renovables de la Universidad Nacional agraria de la Selva, teniendo por objetivo la obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual; la materia prima fue recolectado de diversas fuentes, tales como restaurantes, comedor universitario, pollerías, entre otros, realizándose así un pretratamiento respectivo, posteriormente se determinó el índice de acidez obteniendo como resultado 0,3976 mg de NaOH/g de aceite; a ello se aplicó la ecuación establecida por TIKELL (2002), con el fin de determinar la cantidad de catalizador necesaria para la reacción, siento ésta 0,3861 g de NAOH por 100mL de aceite doméstico residual. Luego, se procedió a evaluar empleándose cantidades de metanol (20mL, 30 mL, 40 mL, 50 mL o 60 mL) a temperatura diferentes (45°C, 55°C y 65°C) para cada muestra de 100mL de aceite doméstico residual. Posteriormente, se realizó un procesos de reacción denominado transesterificación para cada tratamiento, donde el metanol reacciono en un medio catalizado (NaOH) con el aceite a una temperatura constante y por un tiempo de dos horas obteniéndose asi biodiesel, para luego pasar un procesos de lavado y secado. A los datos obtenidos de cada muestra se aplicó el diseño factorial completamente al azar (3ª x 5B) para los factores metanol y temperatura, haciendo un total de 15 tratamientos, cuyos resultados del análisis de varianza fueron corroborados con la prueba de Tukey. De los resultados se pudo colegir que, la temperatura óptima para un mayor rendimiento de biodiesel se encuentra en un rango de 45°C a 65°C, porque estadísticamente no presentan diferentes significativas entre ellos, la cantidad óptima de metanol necesaria es de 40 mL, cuyo rendimiento fue de 79,4 %. Asimismo, el tratamiento del cual se obtuvo la combinación más eficiente entre los factores temperatura y metanol a fin de obtener un mayor rendimiento es el tratamiento signado con el número 8, el mismo que fue elevado a una temperatura de 55°C y 40 mL de metanol, obteniéndose un rendimiento de 86%. Finalmente, cabe precisar que a todos los tratamientos se les realizo pruebas de calidad, tales como pH, densidad y viscosidad, además de comparar los resultados arribados con las especificaciones técnicas establecidas en las normas internacionales y nacionales para biocombustibles, permitiéndonos de esta manera obtener un biocombustible con propiedades físico-químicas dentro de los estándares y parámetros prescritos en el ordenamiento jurídico vigente.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:42:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.AMB-1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/355
identifier_str_mv T.AMB-1
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/355
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3abbbd89-21da-457f-a60a-d6d3d11fc060/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/50cadc57-da1b-4f80-b83c-fc3bb96316b3/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/05f29a51-233c-4d89-a3f8-e2b39f8bf598/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d708edae322c4d2cf4e2e85c3c46f479
bc5ea0b50c7a0b50355051dbee5c26cf
7aaf7a9f70d75b630218cad479e3a863
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844722886279954432
spelling Guerrero Vejarano, TaniaFalcón Ramírez, Ivet Victoria2016-09-16T15:42:56Z2016-09-16T15:42:56Z2012T.AMB-1https://hdl.handle.net/20.500.14292/355El presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de fitoquímica de la Facultad de Recurso Naturales Renovables de la Universidad Nacional agraria de la Selva, teniendo por objetivo la obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual; la materia prima fue recolectado de diversas fuentes, tales como restaurantes, comedor universitario, pollerías, entre otros, realizándose así un pretratamiento respectivo, posteriormente se determinó el índice de acidez obteniendo como resultado 0,3976 mg de NaOH/g de aceite; a ello se aplicó la ecuación establecida por TIKELL (2002), con el fin de determinar la cantidad de catalizador necesaria para la reacción, siento ésta 0,3861 g de NAOH por 100mL de aceite doméstico residual. Luego, se procedió a evaluar empleándose cantidades de metanol (20mL, 30 mL, 40 mL, 50 mL o 60 mL) a temperatura diferentes (45°C, 55°C y 65°C) para cada muestra de 100mL de aceite doméstico residual. Posteriormente, se realizó un procesos de reacción denominado transesterificación para cada tratamiento, donde el metanol reacciono en un medio catalizado (NaOH) con el aceite a una temperatura constante y por un tiempo de dos horas obteniéndose asi biodiesel, para luego pasar un procesos de lavado y secado. A los datos obtenidos de cada muestra se aplicó el diseño factorial completamente al azar (3ª x 5B) para los factores metanol y temperatura, haciendo un total de 15 tratamientos, cuyos resultados del análisis de varianza fueron corroborados con la prueba de Tukey. De los resultados se pudo colegir que, la temperatura óptima para un mayor rendimiento de biodiesel se encuentra en un rango de 45°C a 65°C, porque estadísticamente no presentan diferentes significativas entre ellos, la cantidad óptima de metanol necesaria es de 40 mL, cuyo rendimiento fue de 79,4 %. Asimismo, el tratamiento del cual se obtuvo la combinación más eficiente entre los factores temperatura y metanol a fin de obtener un mayor rendimiento es el tratamiento signado con el número 8, el mismo que fue elevado a una temperatura de 55°C y 40 mL de metanol, obteniéndose un rendimiento de 86%. Finalmente, cabe precisar que a todos los tratamientos se les realizo pruebas de calidad, tales como pH, densidad y viscosidad, además de comparar los resultados arribados con las especificaciones técnicas establecidas en las normas internacionales y nacionales para biocombustibles, permitiéndonos de esta manera obtener un biocombustible con propiedades físico-químicas dentro de los estándares y parámetros prescritos en el ordenamiento jurídico vigente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBiodiéselMedio catalizadoMetanolResidualTransesterificaciónTratamientoObtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesTítulo profesionalCiencias AmbientalesTHUMBNAILT.AMB-1.pdf.jpgT.AMB-1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4606https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/3abbbd89-21da-457f-a60a-d6d3d11fc060/downloadd708edae322c4d2cf4e2e85c3c46f479MD53ORIGINALT.AMB-1.pdfapplication/pdf2535972https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/50cadc57-da1b-4f80-b83c-fc3bb96316b3/downloadbc5ea0b50c7a0b50355051dbee5c26cfMD51TEXTT.AMB-1.pdf.txtT.AMB-1.pdf.txtExtracted texttext/plain107184https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/05f29a51-233c-4d89-a3f8-e2b39f8bf598/download7aaf7a9f70d75b630218cad479e3a863MD5220.500.14292/355oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3552024-06-10 00:23:19.478http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.072484
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).