Análisis del grado de fragmentación en la cobertura boscosa al año 2023 en la zona selva de la provincia Marañón, Huánuco, Perú

Descripción del Articulo

La deforestación, degradación y fragmentación de los bosques avanzan a niveles alarmantes, amenazando la biodiversidad y la capacidad de adaptación de los ecosistemas frente a cambios futuros. En este contexto, la presente investigación se llevó a cabo en la zona selva de la provincia Marañón, Huánu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lora Escalante, Luisa
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/3308
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/3308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis espacial
Cobertura boscosa
Cambio de uso del suelo
Fragmentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
Descripción
Sumario:La deforestación, degradación y fragmentación de los bosques avanzan a niveles alarmantes, amenazando la biodiversidad y la capacidad de adaptación de los ecosistemas frente a cambios futuros. En este contexto, la presente investigación se llevó a cabo en la zona selva de la provincia Marañón, Huánuco, Perú, con el objetivo de cuantificar la cobertura y uso del suelo en los años 2003, 2013 y 2023, analizar los cambios, determinar la tasa y el grado de fragmentación. Para la clasificación supervisada de las imágenes Sentinel 2 y Landsat 5 se utilizó el software SAGA Gis con el algoritmo Random Forest, para lo cual se realizó polígonos de entrenamiento por cada cobertura y uso del suelo; por último, el pos-procesamiento se hizo en el software ArcGIS. Esto permitió realizar un análisis espacial detallado, generando mapas y tablas. Los resultados mostraron la disminución de bosque en 12 276,64 ha y el aumento de áreas agrícolas heterogéneas (10 288,61 ha), pasto (1 357,89 ha) y vegetación segundaria (1 031,36 ha); con una tasa de pérdida de bosque de -0,20% anual (613,83 ha/año) y un incremento en áreas agrícolas heterogéneas 3,36% anual (514,43 ha/año). además, el paisaje se caracteriza por un alto grado de fragmentación, con un índice de 0,73 y 505 parches. Se concluye que esta investigación aporta información clave sobre las transformaciones del paisaje, permitiendo identificar los patrones de cambio a lo largo de dos décadas y resaltando la necesidad de estrategias de planificación y manejo sostenible para mitigar la perdida de bosque y garantizar la conservación de los recursos naturales en la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).