Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los ambientes de crianza del área de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a una temperatura y humedad relativa que fluctuó entre 20.2-31.7°C y 44.4 - 91.0% respectivamente, durante los meses de Febrero a Mayo del 2003, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villanueva Rivera, Eugenio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/42
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/42
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Spodoptera frugiperda (j. e. smith)
Gusano cogollero del maíz
Ciclo biológico
Control biológico
id UNAS_bc00913fcf5328f80854295dab9c2099
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/42
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
title Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
spellingShingle Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
Villanueva Rivera, Eugenio
Spodoptera frugiperda (j. e. smith)
Gusano cogollero del maíz
Ciclo biológico
Control biológico
title_short Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
title_full Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
title_fullStr Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
title_full_unstemmed Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
title_sort Estudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.
author Villanueva Rivera, Eugenio
author_facet Villanueva Rivera, Eugenio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gil Bacilio, José Luis
Guarda Sotelo, David
dc.contributor.author.fl_str_mv Villanueva Rivera, Eugenio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Spodoptera frugiperda (j. e. smith)
Gusano cogollero del maíz
Ciclo biológico
Control biológico
topic Spodoptera frugiperda (j. e. smith)
Gusano cogollero del maíz
Ciclo biológico
Control biológico
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los ambientes de crianza del área de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a una temperatura y humedad relativa que fluctuó entre 20.2-31.7°C y 44.4 - 91.0% respectivamente, durante los meses de Febrero a Mayo del 2003, con la finalidad de determinar la duración del ciclo biológico y el potencial biótico de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) "gusano cogollero del maíz", usando 4 sustratos alimenticios: hojas de "maíz" (Zea mays L.), hojas de "king grass" (Saccharum sinenses L.), tubérculos de "papa" (Solanum tuberosum L.) y hojas de "verdolaga" (Portulaca o/eracea L.). Para determinar la duración del ciclo biológico, se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 30 repeticiones y para determinar el potencial biótico se utilizó el mismo diseño, pero con 4 tratamientos y 5 repeticiones. Para determinar la duración del ciclo biológico de esta especie, se procedió a la crianza de larvas de último estadio colectadas en campo, luego se recuperaron los adultos, los que fueron instalados en jaulas de crianza de dos mangas, para recuperar masas de huevos a partir de las cuales se iniciaron las observaciones. El potencial biótico de esta especie, se determinó en base a 5 parejas por tratamiento, provenientes de larvas alimentadas con los diferentes sustratos alimenticios. Los resultados de la duración promedio de los parámetros en estudio, para los tratamientos: T1 (larvas alimentadas con hojas de "maíz"); T2 (larvas alimentadas con hojas de "king grass"); T 3 (larvas alimentadas con tubérculos de "papa") y el T 4 (larvas alimentadas con hojas de "verdolaga"), muestran que la duración del ciclo biológico de Spodoptera frugíperda desde huevo a adulto, fue menor (32.60 días), cuando se utilizó como sustrato alimenticio hojas de maíz, prolongándose, cuando se utilizaron hojas de "king grass" (34.92 días), tubérculos de papa (39.38 días) y hojas de verdolaga (40.15 días). El periodo de incubación de los huevos fue de 2 días para todos los tratamientos; presentó seis estadías larvales y excepcionalmente un estadía larval más, siendo menor la duración del periodo larval (20.75 días) y del periodo pupal (9.00 días en hembras y 9.70 días en machos), provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La longitud para todos los estadías larvales, excepto el estadía larval IV fue mayor, cuando fueron alimentados con hojas de maíz; siendo la longitud, ancho y peso de pupas mayor en hembras que en machos, provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La duración del periodo de pre-oviposición fue menor (1.70 días) cuando las larvas fueron alimentadas con hojas de verdolaga; el periodo de post-oviposición fue mayor (5.80 días) cuando fueron alimentadas con tubérculos de papa; mientras que los periodos de oviposición y fecundidad fueron mayores (7.40 días y 2279.70 huevos, respectivamente) cuando fueron alimentadas con hojas de maíz. La longevidad de hembras apareadas, machos apareados y hembras no apareados fueron mayores (12.80, 12.60 y 14.20 días respectivamente), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de maíz; mientras que en machos no apareados fue mayor (15.60 días), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de king grass. El porcentaje de viabilidad de huevos fue mayor (95.24%), en adultos provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-486
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/42
identifier_str_mv AGR-486
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/42
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/16260b11-5b70-4b4b-9378-2444fe3db78c/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/68c00c5d-fa0d-4b17-9c81-4cf2ec0da036/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/35b80a4b-d64d-4e6f-be37-39bec3703dff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv df529268065c8063815536b751851dc6
eb00037e9a3e56348586a6f2d4017a3b
85edf0e11e6c799b5180608ecb4da6f3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236272673947648
spelling Gil Bacilio, José LuisGuarda Sotelo, DavidVillanueva Rivera, Eugenio2016-09-16T15:40:24Z2016-09-16T15:40:24Z2007AGR-486https://hdl.handle.net/20.500.14292/42El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los ambientes de crianza del área de Entomología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, a una temperatura y humedad relativa que fluctuó entre 20.2-31.7°C y 44.4 - 91.0% respectivamente, durante los meses de Febrero a Mayo del 2003, con la finalidad de determinar la duración del ciclo biológico y el potencial biótico de Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) "gusano cogollero del maíz", usando 4 sustratos alimenticios: hojas de "maíz" (Zea mays L.), hojas de "king grass" (Saccharum sinenses L.), tubérculos de "papa" (Solanum tuberosum L.) y hojas de "verdolaga" (Portulaca o/eracea L.). Para determinar la duración del ciclo biológico, se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 30 repeticiones y para determinar el potencial biótico se utilizó el mismo diseño, pero con 4 tratamientos y 5 repeticiones. Para determinar la duración del ciclo biológico de esta especie, se procedió a la crianza de larvas de último estadio colectadas en campo, luego se recuperaron los adultos, los que fueron instalados en jaulas de crianza de dos mangas, para recuperar masas de huevos a partir de las cuales se iniciaron las observaciones. El potencial biótico de esta especie, se determinó en base a 5 parejas por tratamiento, provenientes de larvas alimentadas con los diferentes sustratos alimenticios. Los resultados de la duración promedio de los parámetros en estudio, para los tratamientos: T1 (larvas alimentadas con hojas de "maíz"); T2 (larvas alimentadas con hojas de "king grass"); T 3 (larvas alimentadas con tubérculos de "papa") y el T 4 (larvas alimentadas con hojas de "verdolaga"), muestran que la duración del ciclo biológico de Spodoptera frugíperda desde huevo a adulto, fue menor (32.60 días), cuando se utilizó como sustrato alimenticio hojas de maíz, prolongándose, cuando se utilizaron hojas de "king grass" (34.92 días), tubérculos de papa (39.38 días) y hojas de verdolaga (40.15 días). El periodo de incubación de los huevos fue de 2 días para todos los tratamientos; presentó seis estadías larvales y excepcionalmente un estadía larval más, siendo menor la duración del periodo larval (20.75 días) y del periodo pupal (9.00 días en hembras y 9.70 días en machos), provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La longitud para todos los estadías larvales, excepto el estadía larval IV fue mayor, cuando fueron alimentados con hojas de maíz; siendo la longitud, ancho y peso de pupas mayor en hembras que en machos, provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz. La duración del periodo de pre-oviposición fue menor (1.70 días) cuando las larvas fueron alimentadas con hojas de verdolaga; el periodo de post-oviposición fue mayor (5.80 días) cuando fueron alimentadas con tubérculos de papa; mientras que los periodos de oviposición y fecundidad fueron mayores (7.40 días y 2279.70 huevos, respectivamente) cuando fueron alimentadas con hojas de maíz. La longevidad de hembras apareadas, machos apareados y hembras no apareados fueron mayores (12.80, 12.60 y 14.20 días respectivamente), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de maíz; mientras que en machos no apareados fue mayor (15.60 días), cuando provinieron de larvas alimentadas con hojas de king grass. El porcentaje de viabilidad de huevos fue mayor (95.24%), en adultos provenientes de larvas alimentadas con hojas de maíz.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSpodoptera frugiperda (j. e. smith)Gusano cogollero del maízCiclo biológicoControl biológicoEstudio de la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera; Noctuidae) gusano cogollero del maíz usando cuatro sustratos alimenticios en Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-486.pdf.jpgAGR-486.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4432https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/16260b11-5b70-4b4b-9378-2444fe3db78c/downloaddf529268065c8063815536b751851dc6MD53ORIGINALAGR-486.pdfapplication/pdf3537982https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/68c00c5d-fa0d-4b17-9c81-4cf2ec0da036/downloadeb00037e9a3e56348586a6f2d4017a3bMD51TEXTAGR-486.pdf.txtAGR-486.pdf.txtExtracted texttext/plain174575https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/35b80a4b-d64d-4e6f-be37-39bec3703dff/download85edf0e11e6c799b5180608ecb4da6f3MD5220.500.14292/42oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/422024-06-10 00:10:06.351http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).