Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.

Descripción del Articulo

El presente ensayo se llevó a cabo en un suelo ácido ubicado en una colina alta con una pendiente entre 20 - 30%, en el distrito de Rupa Rupa, de la provincia de Leoncio Prado (Huánuco), durante el periodo octubre a diciembre del 2003 y de enero a febrero del 2004, con el objetivo de evaluar el efec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Natividad Bardales, Yuri Blas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2006
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/60
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/60
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Glycine max l. merril
Cultivo de soya
Suelo ácido
Fertilización potásica
id UNAS_b897db19281f5a8018d61986f8fa6af9
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/60
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Mansilla Minaya, LuisNatividad Bardales, Yuri Blas2016-09-16T15:40:43Z2016-09-16T15:40:43Z2006AGR-503https://hdl.handle.net/20.500.14292/60El presente ensayo se llevó a cabo en un suelo ácido ubicado en una colina alta con una pendiente entre 20 - 30%, en el distrito de Rupa Rupa, de la provincia de Leoncio Prado (Huánuco), durante el periodo octubre a diciembre del 2003 y de enero a febrero del 2004, con el objetivo de evaluar el efecto de los niveles de encalado y niveles de fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya y determinar su rentabilidad. Las semillas certificadas de soya que se utilizaron fueron de la variedad "INIA UCAYALI 11". El material encalante utilizado fue la cal y las fuentes de fertilización: urea 46%, super fosfato triple 46% y cloruro de potasio a niveles de 0, 100, 150 y 200 kg K20. ha-1. Se utilizó un DBCA con arreglo factorial de 4 x 4, y para la comparación de medias de tratamientos, se usó la prueba de Duncan (a= 0.05). Se evaluó el rendimiento de grano, nodulación, número de vainas por planta, peso de 100 semillas y análisis de rentabilidad de cada tratamiento. Los resultados mostraron que el tratamiento que logro mayor rendimiento fue el C4~ (2576.29 t.ha-1), con 7.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1, seguido del tratamientos C3K4(2405.54 t.ha-1) y C2K4 (2346.70 t./ha-1 que presentaron niveles de (5.0 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1) y (2.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1), respectivamente. Al no encontrarse diferencias significativas entre estos tratamientos y siendo el tratamiento C2K4 el presentó mejor rentabilidad, se concluyó que estos suelos se debe usar niveles de cal y potasio iguales o mayores a 2.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1 Al derivar la ecuación de regresión, nos da valores óptimos de encalado siendo éste de 5. 7 me Ca/100g y abono con 200 kg K20. Ha-1 produciendo un rendimiento de 2666 t.ha-1, y cuando se encaló con 5.5 me Ca/100g y abonó con 150 kg K20. ha-1 produjo un rendimiento de grano de 2427 t.ha-1.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASGlycine max l. merrilCultivo de soyaSuelo ácidoFertilización potásicaEncalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de AgronomíaTítulo profesionalCiencias AgrariasTHUMBNAILAGR-503.pdf.jpgAGR-503.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5078https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6951d420-45d9-4879-9646-4b6dbc49f121/download2833026e0cacfe66fd1664adaa7c6918MD53ORIGINALAGR-503.pdfapplication/pdf2271581https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/acdde67a-3c88-43aa-92ea-44697c5f75e3/downloadf3e23956c6f08b15aa57b21939a09e74MD51TEXTAGR-503.pdf.txtAGR-503.pdf.txtExtracted texttext/plain109290https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/014329d0-3056-4224-9a4c-5838896ed900/download312bdd6fa60ae051ed748280200bdf39MD5220.500.14292/60oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/602024-06-10 00:30:47.757http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.
title Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.
spellingShingle Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.
Natividad Bardales, Yuri Blas
Glycine max l. merril
Cultivo de soya
Suelo ácido
Fertilización potásica
title_short Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.
title_full Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.
title_fullStr Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.
title_full_unstemmed Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.
title_sort Encalado y fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya (Glycine max L. Merril) en un suelo ácido de Tingo María.
author Natividad Bardales, Yuri Blas
author_facet Natividad Bardales, Yuri Blas
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mansilla Minaya, Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Natividad Bardales, Yuri Blas
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Glycine max l. merril
Cultivo de soya
Suelo ácido
Fertilización potásica
topic Glycine max l. merril
Cultivo de soya
Suelo ácido
Fertilización potásica
description El presente ensayo se llevó a cabo en un suelo ácido ubicado en una colina alta con una pendiente entre 20 - 30%, en el distrito de Rupa Rupa, de la provincia de Leoncio Prado (Huánuco), durante el periodo octubre a diciembre del 2003 y de enero a febrero del 2004, con el objetivo de evaluar el efecto de los niveles de encalado y niveles de fertilización potásica en el rendimiento del cultivo de soya y determinar su rentabilidad. Las semillas certificadas de soya que se utilizaron fueron de la variedad "INIA UCAYALI 11". El material encalante utilizado fue la cal y las fuentes de fertilización: urea 46%, super fosfato triple 46% y cloruro de potasio a niveles de 0, 100, 150 y 200 kg K20. ha-1. Se utilizó un DBCA con arreglo factorial de 4 x 4, y para la comparación de medias de tratamientos, se usó la prueba de Duncan (a= 0.05). Se evaluó el rendimiento de grano, nodulación, número de vainas por planta, peso de 100 semillas y análisis de rentabilidad de cada tratamiento. Los resultados mostraron que el tratamiento que logro mayor rendimiento fue el C4~ (2576.29 t.ha-1), con 7.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1, seguido del tratamientos C3K4(2405.54 t.ha-1) y C2K4 (2346.70 t./ha-1 que presentaron niveles de (5.0 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1) y (2.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1), respectivamente. Al no encontrarse diferencias significativas entre estos tratamientos y siendo el tratamiento C2K4 el presentó mejor rentabilidad, se concluyó que estos suelos se debe usar niveles de cal y potasio iguales o mayores a 2.5 me Ca/100g y 200 kg K20. ha-1 Al derivar la ecuación de regresión, nos da valores óptimos de encalado siendo éste de 5. 7 me Ca/100g y abono con 200 kg K20. Ha-1 produciendo un rendimiento de 2666 t.ha-1, y cuando se encaló con 5.5 me Ca/100g y abonó con 150 kg K20. ha-1 produjo un rendimiento de grano de 2427 t.ha-1.
publishDate 2006
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:40:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2006
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv AGR-503
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/60
identifier_str_mv AGR-503
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/60
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6951d420-45d9-4879-9646-4b6dbc49f121/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/acdde67a-3c88-43aa-92ea-44697c5f75e3/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/014329d0-3056-4224-9a4c-5838896ed900/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2833026e0cacfe66fd1664adaa7c6918
f3e23956c6f08b15aa57b21939a09e74
312bdd6fa60ae051ed748280200bdf39
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1844087874946859008
score 13.360325
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).