Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar la diversidad de mamíferos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y describir su importancia durante su restauración ecológica. Para esto se diseñaron tres transectos lineales separados paralelamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hidalgo Ramírez, Rosalinda Vilca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2009
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/2009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mamíferos
composición
abundancia
restauración ecológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
id UNAS_b098f682778a8ec67e02b76557eb8839
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2009
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica
title Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica
spellingShingle Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica
Hidalgo Ramírez, Rosalinda Vilca
mamíferos
composición
abundancia
restauración ecológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
title_short Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica
title_full Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica
title_fullStr Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica
title_full_unstemmed Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica
title_sort Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológica
author Hidalgo Ramírez, Rosalinda Vilca
author_facet Hidalgo Ramírez, Rosalinda Vilca
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Levi Ruiz, Yané
dc.contributor.author.fl_str_mv Hidalgo Ramírez, Rosalinda Vilca
dc.subject.es_PE.fl_str_mv mamíferos
composición
abundancia
restauración ecológica
topic mamíferos
composición
abundancia
restauración ecológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00
description La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar la diversidad de mamíferos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y describir su importancia durante su restauración ecológica. Para esto se diseñaron tres transectos lineales separados paralelamente 500m, siendo monitoreados durante 25 excursiones; también, se instalaron 02 puntos de monitoreo con redes de niebla para la identificación de mamíferos voladores durante 05 evaluaciones. Los resultados muestran una composición de 14 especies de mamíferos distribuidos en 13 géneros, 09 familias y 08 órdenes taxonómicos. El orden Chiroptera fue el de mayor diversidad registrando 04 especies; los Primates, con 03 especies, Rodentia con 02 especies y, los órdenes Carnívora, Artiodactyla, Cingulata, Pilosa y Didelphimorphia con 1 especie respectivamente. Considerando la fisiografía, la colina baja registró mayor diversidad, con 08 órdenes distribuidos en 14 especies; en la colina alta se identificaron 07 especies de 05 órdenes taxonómicos. La abundancia relativa de mamíferos considerando el número de observaciones directas (U.E.=216 observaciones) detalla que Saimiri boliviensis es la especie más abundante; considerando la identificación indirecta (U.E.=43 indicios), se tiene a Dasyprocta fuliginosa como la más abundante, seguido del Tayassu pecari. El índice de Shannon refiere en general, al BRUNAS como un área de diversidad media, donde existe una clara dominancia de la especie Saimiri boliviensis. Se describieron los roles funcionales de los órdenes taxonómicos en cada proceso, evidenciándose la necesidad de implementar programas de conservación de los recursos del BRUNAS.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-27T17:04:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-27T17:04:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/2009
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/2009
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional - UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8a62f6bb-7e4b-4c79-aa09-6d04f06d0beb/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8f2d86ea-a843-44e9-b6fa-688db4c4ba2d/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/80bc68b9-f54b-41ec-aba7-7a35ad1a10b9/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/217d8104-5daa-4fd2-8a75-85407dc79aef/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/be415aeb-2307-4630-b84a-960ed5fe5efc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1bc51b09706d461d2b9c5e44ce803a85
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0cadbbca3a6bc4c3d3e8c2f257d38268
eb83b4e005564ea8c65a3c0d512e314d
f1ee0d27f604e4507f34360c51b318bd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066865477419008
spelling Levi Ruiz, YanéHidalgo Ramírez, Rosalinda Vilca2021-10-27T17:04:03Z2021-10-27T17:04:03Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14292/2009La presente investigación tuvo como principal objetivo evaluar la diversidad de mamíferos del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y describir su importancia durante su restauración ecológica. Para esto se diseñaron tres transectos lineales separados paralelamente 500m, siendo monitoreados durante 25 excursiones; también, se instalaron 02 puntos de monitoreo con redes de niebla para la identificación de mamíferos voladores durante 05 evaluaciones. Los resultados muestran una composición de 14 especies de mamíferos distribuidos en 13 géneros, 09 familias y 08 órdenes taxonómicos. El orden Chiroptera fue el de mayor diversidad registrando 04 especies; los Primates, con 03 especies, Rodentia con 02 especies y, los órdenes Carnívora, Artiodactyla, Cingulata, Pilosa y Didelphimorphia con 1 especie respectivamente. Considerando la fisiografía, la colina baja registró mayor diversidad, con 08 órdenes distribuidos en 14 especies; en la colina alta se identificaron 07 especies de 05 órdenes taxonómicos. La abundancia relativa de mamíferos considerando el número de observaciones directas (U.E.=216 observaciones) detalla que Saimiri boliviensis es la especie más abundante; considerando la identificación indirecta (U.E.=43 indicios), se tiene a Dasyprocta fuliginosa como la más abundante, seguido del Tayassu pecari. El índice de Shannon refiere en general, al BRUNAS como un área de diversidad media, donde existe una clara dominancia de la especie Saimiri boliviensis. Se describieron los roles funcionales de los órdenes taxonómicos en cada proceso, evidenciándose la necesidad de implementar programas de conservación de los recursos del BRUNAS.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASmamíferoscomposiciónabundanciarestauración ecológicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00Diversidad de mamíferos en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) y su importancia en la restauración ecológicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Recursos Naturales RenovablesUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Recursos Naturales RenovablesIngeniería en Recursos Naturales Renovables73230475https://orcid.org/ 0000-0001-5722-821522969065http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521186http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalAguirre Escalante, CasianoLao Gonzáles, JuanDíaz Quintana, EdilbertoTHUMBNAILTS_RVHR_2020_R2.pdf.jpgTS_RVHR_2020_R2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3905https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8a62f6bb-7e4b-4c79-aa09-6d04f06d0beb/download1bc51b09706d461d2b9c5e44ce803a85MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8f2d86ea-a843-44e9-b6fa-688db4c4ba2d/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_RVHR_2020.pdf.txtTS_RVHR_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain154361https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/80bc68b9-f54b-41ec-aba7-7a35ad1a10b9/download0cadbbca3a6bc4c3d3e8c2f257d38268MD53TS_RVHR_2020_R2.pdf.txtTS_RVHR_2020_R2.pdf.txtExtracted texttext/plain154386https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/217d8104-5daa-4fd2-8a75-85407dc79aef/downloadeb83b4e005564ea8c65a3c0d512e314dMD55ORIGINALTS_RVHR_2020_R2.pdfTS_RVHR_2020_R2.pdfapplication/pdf12305191https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/be415aeb-2307-4630-b84a-960ed5fe5efc/downloadf1ee0d27f604e4507f34360c51b318bdMD5420.500.14292/2009oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/20092024-06-10 00:30:39.608https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).