Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz
Descripción del Articulo
Los hongos del género Pleurotus resaltan actualmente por su rápida aceptación en el mercado y por ser considerados alimentos nutracéuticos. El objetivo fue saber el cultivo de cuatro cepas de Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz. Las cepas fueron cedidos por el Laboratorio d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1858 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1858 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | hongos comestibles agricultural residues strains Tingo María |
id |
UNAS_9fcceebcba38bd649b2fa6242228763f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1858 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz |
title |
Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz |
spellingShingle |
Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz Ruiz Tello, Analiz Lola hongos comestibles agricultural residues strains Tingo María |
title_short |
Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz |
title_full |
Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz |
title_fullStr |
Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz |
title_full_unstemmed |
Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz |
title_sort |
Cultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz |
author |
Ruiz Tello, Analiz Lola |
author_facet |
Ruiz Tello, Analiz Lola |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Rengifo, Ladislao |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ruiz Tello, Analiz Lola |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
hongos comestibles agricultural residues strains Tingo María |
topic |
hongos comestibles agricultural residues strains Tingo María |
description |
Los hongos del género Pleurotus resaltan actualmente por su rápida aceptación en el mercado y por ser considerados alimentos nutracéuticos. El objetivo fue saber el cultivo de cuatro cepas de Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz. Las cepas fueron cedidos por el Laboratorio de Micología y Tecnología de la Propagación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de éstas, dos cepas fueron nativas de Tingo María y dos fueron introducidas. El micelio fue activado en medio PDA, el micelio (semilla) se realizado en granos de trigo resbalado y sembrados en los sustratos previamente humedecidos, fermentados y semiesterilizados. Con respecto a los demás sustratos, con el uso de paja de arroz se obtuvo la mayor producción de setas frescas y eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus cepa Cayetano Heredia (263.50 ± 21.20 g), el menor tiempo de corrida del micelio con P. djamor cepa Tingo María (14.40 días), el mayor rendimiento con Pleurotus djamor cepa Tingo María (20.76%), seguido de P. ostreatus cepa Cayetano Heredia (18.32%), y la mayor tasa de producción con Pleurotus djamor cepa Tingo María (3.84%), seguido de Pleurotus ostreatus cepa Tingo María (2.34%). Todas las variables evaluadas del hongo Pleurotus, logaron mejores promedios con el sustrato a base de paja de arroz. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-28T14:24:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-28T14:24:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1858 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1858 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1f66d394-b85c-45e3-82ba-e4de8bc02c0d/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/166d95f5-2e61-4a4d-a85a-32ad7e397c4b/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c77ad8f4-475e-4f9a-9d64-27cc1bba9a3b/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/37618275-53e3-4059-b85e-f043b805ebb3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
580c2d36396e9a27bc8661afa1183542 70c2f06dee788129421aaa4499df8485 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 17597c304f4be51bba603b23f8b0228b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066899688259584 |
spelling |
Ruiz Rengifo, LadislaoRuiz Tello, Analiz Lola2021-01-28T14:24:43Z2021-01-28T14:24:43Z2021https://hdl.handle.net/20.500.14292/1858Los hongos del género Pleurotus resaltan actualmente por su rápida aceptación en el mercado y por ser considerados alimentos nutracéuticos. El objetivo fue saber el cultivo de cuatro cepas de Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arroz. Las cepas fueron cedidos por el Laboratorio de Micología y Tecnología de la Propagación de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de éstas, dos cepas fueron nativas de Tingo María y dos fueron introducidas. El micelio fue activado en medio PDA, el micelio (semilla) se realizado en granos de trigo resbalado y sembrados en los sustratos previamente humedecidos, fermentados y semiesterilizados. Con respecto a los demás sustratos, con el uso de paja de arroz se obtuvo la mayor producción de setas frescas y eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus cepa Cayetano Heredia (263.50 ± 21.20 g), el menor tiempo de corrida del micelio con P. djamor cepa Tingo María (14.40 días), el mayor rendimiento con Pleurotus djamor cepa Tingo María (20.76%), seguido de P. ostreatus cepa Cayetano Heredia (18.32%), y la mayor tasa de producción con Pleurotus djamor cepa Tingo María (3.84%), seguido de Pleurotus ostreatus cepa Tingo María (2.34%). Todas las variables evaluadas del hongo Pleurotus, logaron mejores promedios con el sustrato a base de paja de arroz.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNAShongos comestiblesagricultural residuesstrainsTingo MaríaCultivo de cuatro cepas de hongos comestibles del género Pleurotus en residuos a base de tallo de maíz y paja de arrozinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias en Agroecología, mención: Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PosgradoMaestría en Ciencias en Agroecología Mención: Gestión Ambiental72906655https://orcid.org/0000-0001-9784-663222961002https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521227https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroGuerrero Vejarano, TaniaChuquilin Bustamante, EdilbertoQuispe Janampa, DavidTHUMBNAILTS_ALRT_2021.pdf.jpgTS_ALRT_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4005https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/1f66d394-b85c-45e3-82ba-e4de8bc02c0d/download580c2d36396e9a27bc8661afa1183542MD54ORIGINALTS_ALRT_2021.pdfTS_ALRT_2021.pdfapplication/pdf2290140https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/166d95f5-2e61-4a4d-a85a-32ad7e397c4b/download70c2f06dee788129421aaa4499df8485MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/c77ad8f4-475e-4f9a-9d64-27cc1bba9a3b/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_ALRT_2021.pdf.txtTS_ALRT_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain132643https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/37618275-53e3-4059-b85e-f043b805ebb3/download17597c304f4be51bba603b23f8b0228bMD5320.500.14292/1858oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/18582025-09-26 20:45:40.055https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).