Determinación de ph y capacidad buffer en tres niveles de altura del culmo de las especies de bambú Dendrocalamus asper (Schult.) Backer Y Gigantochloa apus (SchulteS) Kurz
Descripción del Articulo
El uso de los bambúes en diferentes partes del mundo está en realce pero se tiene ciertas limitaciones en la selva peruana sobre la transformación, motivo por el cual el objetivo fue de estudiar el pH y la capacidad buffer en tres niveles del culmo del bambú (base, medio y ápice) de las especies Den...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2703 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/2703 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | ANVA Aserrín Estadísticos Gramíneas Unidad de estudio https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| Sumario: | El uso de los bambúes en diferentes partes del mundo está en realce pero se tiene ciertas limitaciones en la selva peruana sobre la transformación, motivo por el cual el objetivo fue de estudiar el pH y la capacidad buffer en tres niveles del culmo del bambú (base, medio y ápice) de las especies Dendrocalamus asper y Gigantochloa apus en Tingo María, llevando a cabo la extracción del material vegetativo desde el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y transformada en el Laboratorio - Taller de Aprovechamiento Forestal en el distrito de Rupa Rupa del departamento de Huánuco. Se identificó las especies y se escogió en cinco matas de cada una, de los cuales fueron extraídos un culmo en estado de madures verde y otro con estado maduro, siendo llevados al laboratorio partes de culmos de la base, medio y ápice; posteriormente se obtuvo el aserrín hasta que finalmente se ha tenido que extraer soluciones acuosas de cada muestra de los cuales se les midió el pH inicial, luego se añadió de manera independientes hidróxido de sodio 0,025 N y ácido clorhídrico para la capacidad buffer. En los resultados no se logró determinar diferencias estadísticas significativas entre niveles de culmos, estados de madurez, ni entre las especies de estudio. Se concluye que le pH y la capacidad buffer de los bambúes no difirieron debido a que fueron colectados, procedieron de una sola zona o bosque. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).