Inclusión de fitasa en la ración comercial de cuyes (Cavia porcellus L.) en fase de crecimiento.

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en las instalaciones del Área de Animales Menores del Centro de Capacitación e Investigación Granja Zootecnia y Laboratorio de Nutrición Animal, ambas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, con el objetivo de evaluar la concentración de fósforo y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Visurraga, Bladimir Ives
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuy
Fitasa
Fósforo
Calcio
Heces
Fase de crecimiento.
Descripción
Sumario:El presente estudio se realizó en las instalaciones del Área de Animales Menores del Centro de Capacitación e Investigación Granja Zootecnia y Laboratorio de Nutrición Animal, ambas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, con el objetivo de evaluar la concentración de fósforo y calcio en heces, desempeño zootécnico e índice económico de cuyes alimentados con ración balanceada comercial con inclusión de fitasa. Se utilizaron 25 cuyes machos de 30 días de edad, en la etapa de crecimiento de la línea Perú, distribuidos bajo un diseño completamente al azar, con análisis de covariancia, con 3 tratamientos y cada tratamiento con 8 repeticiones, en donde el tiempo fue 30 días de evaluación. Los tratamientos cuyos factores en estudio fueron cuyes alimentados con ración balanceada comercial con 0.42% de fósforo, cuyes alimentados con ración balanceada comercial con 0.30% de fósforo y cuyes alimentados con ración balanceada comercial con 0.30% de fósforo más la adición de fitasa, T1, T2 y T3 respectivamente; las variables evaluadas fueron: concentración de fósforo y calcio en heces, producción de heces en función al consumo de alimento, índice zootécnico y parámetro económico. Se observó que no hubo diferencia (0>0.05) para el contenido de fósforo en las heces; mientras que para el contenido de calcio en las heces se observa que hubo diferencia (0>0.05); para la producción de heces en función al peso vivo se observó diferencia (0>0.05); en el índice zootécnico no hubo diferencia (0>0.05); y en el análisis de mérito económico obtuvo mejor resultado el T2 con 12.68%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).