La agrodiversidad en la comunidad Yaguas de urco miraño, río Napo, Mazan, Loreto, Perú.

Descripción del Articulo

En la Comunidad Nativa Yaguas de Urco Miraño, río Napo, distrito de Mazán, Provincia de Maynas, Región Loreto, utilizando las técnicas y métodos de la investigación etnobotánica; se inventarió la agrobiodiversidad nominal total presente en 1O chacras de agricultores que ocupan 5.5 has; referida a la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iman Correa, Sixto Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/935
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura tradicional
Biodiversidad
Composición botánica
Conocimiento nativo
Cultivos tropicales
Loreto
Perú
Tecnología tradicional
Usos tradicionales
Yaguas
Descripción
Sumario:En la Comunidad Nativa Yaguas de Urco Miraño, río Napo, distrito de Mazán, Provincia de Maynas, Región Loreto, utilizando las técnicas y métodos de la investigación etnobotánica; se inventarió la agrobiodiversidad nominal total presente en 1O chacras de agricultores que ocupan 5.5 has; referida a la riqueza específica (número de especies vegetales) y a la abundancia (número de individuos por especie). Además se registró la sabiduría ancestral ligada a la crianza de la chacra y los usos que dan a la agrobiodiversidad local. El estudio determinó la cuantificación de la agrobiodiversidad nominal local, se han registrado 168 especies, 142 géneros y 65 familias botánicas. Las familias con mayor número de especies son Arecaceae, Fabaceae y Solanaceae; todas las chacras estudiadas son diversas de acuerdo con el índice de Shannon; 4.12 a 2.22, el índice de similaridad en pares de chacras tuvo un máximo valor de 76% y un mínimo de 42% de especies compartidas. La crianza de la chacra, está ligada a la sabiduría ancestral de la etnia Yagua; basada en "tecnología locales", señas, secretos y sueños; se registraron 43 saberes que favorecen la conservación in situ de la agrobiodiversidad local. Se determinó 1O categorías de usos de la agrobiodiversidad nominal local: alimenticio, medicinal, doméstico, construcción, industrial, ornamental, artesanal, combustible, propiciatorio y tóxico. El presente estudio, permite establecer una línea de base para trabajos posteriores de monitoreo que permitan conocer el estado de la agrobiodiversidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).