Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en la comunidad campesina de Koriñahui, distrito de Pukara, provincia de Lampa, en la región Puno. Es una aproximación cualitativa, se ha utilizado la investigación acción en contexto comunitario para recopilar las señas a nivel de Koriñahui y para el seguimiento de ca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomel Apaza, Zenón Porfidio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/824
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/824
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agricultura
Biodiversidad
Cultivo
Meteorología
Perú
Pukara - Puno
Saberes campesinos
id UNAS_60a6c83a9ece657436f1c33165264649
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/824
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno
title Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno
spellingShingle Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno
Gomel Apaza, Zenón Porfidio
Agricultura
Biodiversidad
Cultivo
Meteorología
Perú
Pukara - Puno
Saberes campesinos
title_short Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno
title_full Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno
title_fullStr Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno
title_full_unstemmed Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno
title_sort Señas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Puno
author Gomel Apaza, Zenón Porfidio
author_facet Gomel Apaza, Zenón Porfidio
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gomel Apaza, Zenón Porfidio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Agricultura
Biodiversidad
Cultivo
Meteorología
Perú
Pukara - Puno
Saberes campesinos
topic Agricultura
Biodiversidad
Cultivo
Meteorología
Perú
Pukara - Puno
Saberes campesinos
description El presente estudio se realizó en la comunidad campesina de Koriñahui, distrito de Pukara, provincia de Lampa, en la región Puno. Es una aproximación cualitativa, se ha utilizado la investigación acción en contexto comunitario para recopilar las señas a nivel de Koriñahui y para el seguimiento de caso se aplicó la entrevista semi estructurada. Previamente se hizo un inventario de todas las señas agroclimáticas que conoce la comunidad, se continuó con el estudio de caso del agricultor Zenón Gomel Mamani y su grupo de referencia durante la campaña agrícola 2006 – 2007 en las estancias Siccirani y Huancarani. Se tuvo la intención de hacer un contraste con la información agrometeorológica generada por el SENAMHI; lo cual fue imposible por la inexistencia de esa información aplicable a procesos concretos sino solo a nivel de investigación especializada. Es una investigación que pretende mostrar la existencia de los procesos de conversación con las, diferentes señas de importancia climática y agrícola, que contribuyen notablemente en la toma de decisiones del agricultor. Entre los resultados más resaltantes se tienen los siguientes: - Para la comunidad de Koriñahui las cantidades de señas son: (animales 37), (meteorológicas ,5), (acústicas 3). (luminiscentes 5), (plantas 14), (geológica 1), (antrópicas 5), (astros 7), y (otros. 5); totalizan 117. De todas necesitan instrumentos artificiales que faciliten el conocimiento y control desde un observador (sujeto) hacia un elemento a observar: los factores climatológicos (objeto). El otro modo es desde la propia visión campesina local, para ello no se requiere del concurso de un medio académico ni aparatos que intermedien sino la vivencia cotidiana. El relacionamiento no es instrumental sino afectivo en el marco del sentimiento sin separatidad alguna, considerando a los factores meteorológicos como un conjunto de personas más en el universo particular, con quienes los agricultores se sintonizan directamente para saber las tendencias de la campaña agrícola venidera para criar la diversidad de cultivos. Ambos modos tienen incidencia en la mayor o menor expresión de la agrobiodiversidad, se hallan sujetos a formas de concepción con arraigos culturales particulares que los hacen diferentes, por tanto poseen un origen, actores involucrados y un escenario de realización que condicionan la continuidad o discontinuidad de cada uno ellos. En consecuencia estos dos modos de relacionamiento con los factores climatológicos, que influyen en la expresión de la agrobiodiversidad, están presentes en el altiplano particularmente en la comunidad campesina de Koriñahui y aledaños del distrito de Pukara. El primer modo promovido desde las instituciones estatales y no estatales, a través de la investigación en espacios reducidos, y los resultados desde allí recomendados para ser aplicados a espacios mayores; particularmente en Pukara estudios de esta naturaleza no existen, sin embargo se aplican allí las recomendaciones hechas para el Altiplano, los resultados no siempre fueron satisfactorios v. gr. lo relacionado con el fenómeno del niño. El segundo modo, siempre presente, pero oficialmente no tomado en cuenta, que ha contribuido a la conservación de la agrobiodiverisidad en el tiempo y espacio, requiere ser visualizado y valorado en la zona. El problema tanto en la comunidad campesina de Koriñahui y otras comunidades de Pukara y de la región de Puno es como el modo tecnocientífico, viabilizado en un proyecto transformativo, se propone ser la única alternativa en el tratamiento climático en relación a la toma de decisiones en la agricultura, considerando al clima del altiplano como agreste y limitante para una agricultura exitosa; hecho que requeriría de un instrumental meteorológico sofisticado para pronosticar el clima tan variable. Por otro lado el modo campesino de relacionamiento con el clima en Koriñahui pasa inadvertido y se halla subestimado por el sistema oficial. Este modo campesino contribuye al mantenimiento de la agrobiodiversidad y por tanto aporta a la seguridad alimentaria de las familias campesinas y otros sectores sociales. Consecuentemente esta investigación pretende mostrar el proceso de cada uno de los modos descritos y persiguen los siguientes objetivos. GENERALES: - Mostrar las maneras como se relacionan con el clima tanto los campesinos criadores de agrobiodiversidad en la comunidad campesina de Koriñahui y otras aledañas en el distrito de Pukara, provincia de Lampa, región Puno y los técnicos agrícolas para el manejo de los cultivos de esa zona. - Contribuir con conocimientos para la mejora de la situación alimentaria en las comunidades campesinas en base a sus potencialidades locales. ESPECÍFICOS: a) Poner en evidencia en la comunidad campesina de Koriñahui y aledañas de Pukara, lampa, Puno los saberes campesinos relacionados con el clima, mediante las señas, para la crianza de la agrobiodiversidad. b) Revelar las características de los saberes campesinos en relación con los conocimientos de la ciencia agrometeorológica.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-23
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/824
identifier_str_mv T.EPG-23
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/824
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/18a281b5-514c-4ebc-aaf1-d408f4c31f65/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6785700b-2f80-4b6e-bbe1-53c56e4f0dd8/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fca6d24d-39d7-4168-b568-114becc896fc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e3feb8e3bcf9a625443effb00f1af4e
2e7e6dd51b775ee1f775fc84d9989653
01c542e9077cac5c357ee9cd4eef9150
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066801655840768
spelling Gomel Apaza, Zenón Porfidio2016-09-16T15:48:37Z2016-09-16T15:48:37Z2010T.EPG-23https://hdl.handle.net/20.500.14292/824El presente estudio se realizó en la comunidad campesina de Koriñahui, distrito de Pukara, provincia de Lampa, en la región Puno. Es una aproximación cualitativa, se ha utilizado la investigación acción en contexto comunitario para recopilar las señas a nivel de Koriñahui y para el seguimiento de caso se aplicó la entrevista semi estructurada. Previamente se hizo un inventario de todas las señas agroclimáticas que conoce la comunidad, se continuó con el estudio de caso del agricultor Zenón Gomel Mamani y su grupo de referencia durante la campaña agrícola 2006 – 2007 en las estancias Siccirani y Huancarani. Se tuvo la intención de hacer un contraste con la información agrometeorológica generada por el SENAMHI; lo cual fue imposible por la inexistencia de esa información aplicable a procesos concretos sino solo a nivel de investigación especializada. Es una investigación que pretende mostrar la existencia de los procesos de conversación con las, diferentes señas de importancia climática y agrícola, que contribuyen notablemente en la toma de decisiones del agricultor. Entre los resultados más resaltantes se tienen los siguientes: - Para la comunidad de Koriñahui las cantidades de señas son: (animales 37), (meteorológicas ,5), (acústicas 3). (luminiscentes 5), (plantas 14), (geológica 1), (antrópicas 5), (astros 7), y (otros. 5); totalizan 117. De todas necesitan instrumentos artificiales que faciliten el conocimiento y control desde un observador (sujeto) hacia un elemento a observar: los factores climatológicos (objeto). El otro modo es desde la propia visión campesina local, para ello no se requiere del concurso de un medio académico ni aparatos que intermedien sino la vivencia cotidiana. El relacionamiento no es instrumental sino afectivo en el marco del sentimiento sin separatidad alguna, considerando a los factores meteorológicos como un conjunto de personas más en el universo particular, con quienes los agricultores se sintonizan directamente para saber las tendencias de la campaña agrícola venidera para criar la diversidad de cultivos. Ambos modos tienen incidencia en la mayor o menor expresión de la agrobiodiversidad, se hallan sujetos a formas de concepción con arraigos culturales particulares que los hacen diferentes, por tanto poseen un origen, actores involucrados y un escenario de realización que condicionan la continuidad o discontinuidad de cada uno ellos. En consecuencia estos dos modos de relacionamiento con los factores climatológicos, que influyen en la expresión de la agrobiodiversidad, están presentes en el altiplano particularmente en la comunidad campesina de Koriñahui y aledaños del distrito de Pukara. El primer modo promovido desde las instituciones estatales y no estatales, a través de la investigación en espacios reducidos, y los resultados desde allí recomendados para ser aplicados a espacios mayores; particularmente en Pukara estudios de esta naturaleza no existen, sin embargo se aplican allí las recomendaciones hechas para el Altiplano, los resultados no siempre fueron satisfactorios v. gr. lo relacionado con el fenómeno del niño. El segundo modo, siempre presente, pero oficialmente no tomado en cuenta, que ha contribuido a la conservación de la agrobiodiverisidad en el tiempo y espacio, requiere ser visualizado y valorado en la zona. El problema tanto en la comunidad campesina de Koriñahui y otras comunidades de Pukara y de la región de Puno es como el modo tecnocientífico, viabilizado en un proyecto transformativo, se propone ser la única alternativa en el tratamiento climático en relación a la toma de decisiones en la agricultura, considerando al clima del altiplano como agreste y limitante para una agricultura exitosa; hecho que requeriría de un instrumental meteorológico sofisticado para pronosticar el clima tan variable. Por otro lado el modo campesino de relacionamiento con el clima en Koriñahui pasa inadvertido y se halla subestimado por el sistema oficial. Este modo campesino contribuye al mantenimiento de la agrobiodiversidad y por tanto aporta a la seguridad alimentaria de las familias campesinas y otros sectores sociales. Consecuentemente esta investigación pretende mostrar el proceso de cada uno de los modos descritos y persiguen los siguientes objetivos. GENERALES: - Mostrar las maneras como se relacionan con el clima tanto los campesinos criadores de agrobiodiversidad en la comunidad campesina de Koriñahui y otras aledañas en el distrito de Pukara, provincia de Lampa, región Puno y los técnicos agrícolas para el manejo de los cultivos de esa zona. - Contribuir con conocimientos para la mejora de la situación alimentaria en las comunidades campesinas en base a sus potencialidades locales. ESPECÍFICOS: a) Poner en evidencia en la comunidad campesina de Koriñahui y aledañas de Pukara, lampa, Puno los saberes campesinos relacionados con el clima, mediante las señas, para la crianza de la agrobiodiversidad. b) Revelar las características de los saberes campesinos en relación con los conocimientos de la ciencia agrometeorológica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAgriculturaBiodiversidadCultivoMeteorologíaPerúPukara - PunoSaberes campesinosSeñas agroclimáticas andinas en la crianza de la agrobiodiversidad en la Comunidad Campesina de Koriñahui del Distrito de Pukara, Provincia de Lampa, Región Punoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Agroecología con mención en Biodiversidad y Agricultura Campesina Andino-AmazónicaUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-23.pdf.jpgT.EPG-23.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4399https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/18a281b5-514c-4ebc-aaf1-d408f4c31f65/download0e3feb8e3bcf9a625443effb00f1af4eMD53ORIGINALT.EPG-23.pdfapplication/pdf5463149https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6785700b-2f80-4b6e-bbe1-53c56e4f0dd8/download2e7e6dd51b775ee1f775fc84d9989653MD51TEXTT.EPG-23.pdf.txtT.EPG-23.pdf.txtExtracted texttext/plain264153https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fca6d24d-39d7-4168-b568-114becc896fc/download01c542e9077cac5c357ee9cd4eef9150MD5220.500.14292/824oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8242024-06-10 00:18:37.813http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.8938055
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).