Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de los laboratorios de microbiología de alimentos, análisis de alimentos, análisis sensorial, química, espectrofotometría de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María y en el laboratorio de control de calidad del I...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| Repositorio: | UNAS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/202 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/202 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Smallanthus sonchifolius Pulpa de yacon |
| id |
UNAS_568db4cec5f297533be91b2130a9ce1c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/202 |
| network_acronym_str |
UNAS |
| network_name_str |
UNAS-Institucional |
| repository_id_str |
4790 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido |
| title |
Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido |
| spellingShingle |
Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido Salazar Conde, Jessica Carola Smallanthus sonchifolius Pulpa de yacon |
| title_short |
Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido |
| title_full |
Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido |
| title_fullStr |
Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido |
| title_full_unstemmed |
Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido |
| title_sort |
Caracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batido |
| author |
Salazar Conde, Jessica Carola |
| author_facet |
Salazar Conde, Jessica Carola |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alcedo Romero, Margarita |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Salazar Conde, Jessica Carola |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Smallanthus sonchifolius Pulpa de yacon |
| topic |
Smallanthus sonchifolius Pulpa de yacon |
| description |
El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de los laboratorios de microbiología de alimentos, análisis de alimentos, análisis sensorial, química, espectrofotometría de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María y en el laboratorio de control de calidad del Instituto Nacional de Agroindustria Alimentaria (INDAA) de Lima; se utilizó como materia prima leche fresca y tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolíus) proveniente de Cajamarca. El objetivo general del presente trabajo fue caracterizar el tubérculo de yacon y optimizar parámetros utilizando la pulpa de yacon en la elaboración de yogur batido. La metodología del estudio se dividió en 2 partes: Pruebas preliminares que incluyeron: Caracterización del yacon fresco y de la leche fresca, comportamiento de los azúcares de yacon, inhibición del pardeamiento del yacon, obtención y caracterización de la pulpa de yacon; y las Pruebas finales que incluyeron: obtención del nivel óptimo de la pulpa de yacon en la elaboración de yogur batido, nivel óptimo del grado de dulzor del yogur batido con pulpa de yacon, obtención del producto final y almacenamiento del mismo. Dentro de la caracterización tanto de la materia prima (tubérculo de yacon y leche fresca) como de la pulpa de yacon se realizaron análisis químico proximal y fisicoquímico; para la inhibición del pardeamiento del yacon se utilizó tratamiento térmico a temperatura de ebullición por varios tiempos (minutos), obteniéndose como tiempo óptimo 20 minutos, verificándose mediante la prueba de la peroxidaza; dentro del comportamiento de los azúcares del yacon se realizaron dos estudios uno con el yacon expuesto al sol y el otro a la sombra, obteniendo valores máximos en el contenido de 0 BX (24°BX), azúcares reductores (4,2 %) y totales (10,7 %) para el yacon puesto al sol; se estudió la variación de peso del yacon en ambos tratamientos, obteniéndose una pérdida de peso de 280 g para el tratamiento expuesto al sol y 100 g para el tratamiento expuesto a la sombra; se utilizó tres concentraciones diferentes de pulpa de yacon: 10, 12 y 15 %, obteniéndose como concentración óptima 15% de pulpa; para determinar el nivel óptimo del grado de dulzor del yogur se utilizó dos concentraciones de azúcar como son 7 y 9 %, obteniéndose como concentración óptima 9 % de azúcar. Se obtuvo como producto final un yogur con 15 % de pulpa de yacon y 9 % de azúcar, con un valor de pH de 4,3 y acidez de 77°0 el cual se almacenó por espacio de 25 días en un rango de temperatura de 8-10°C; dando como resultado una vida útil de 20 días, verificándose mediante las pruebas sensoriales y microbiológicas. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:41:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA-124 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/202 |
| identifier_str_mv |
FIA-124 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/202 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
| instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| instacron_str |
UNAS |
| institution |
UNAS |
| reponame_str |
UNAS-Institucional |
| collection |
UNAS-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6afda189-65ca-48a7-b0cb-2e8d80674779/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6b381c90-f6a3-44f1-9eac-3f8264afc5a9/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f280d57d-f5fd-42f1-8b34-f31b44a9c755/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
91c549cfee3cfa1fe1582810b71a8ed3 161ccf1cce068c21fb3d1d1496af9ce1 9c83fd0d5e51e5b9038c7b65c6827927 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
| _version_ |
1845066738341773312 |
| spelling |
Alcedo Romero, MargaritaSalazar Conde, Jessica Carola2016-09-16T15:41:57Z2016-09-16T15:41:57Z2002FIA-124https://hdl.handle.net/20.500.14292/202El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de los laboratorios de microbiología de alimentos, análisis de alimentos, análisis sensorial, química, espectrofotometría de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María y en el laboratorio de control de calidad del Instituto Nacional de Agroindustria Alimentaria (INDAA) de Lima; se utilizó como materia prima leche fresca y tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolíus) proveniente de Cajamarca. El objetivo general del presente trabajo fue caracterizar el tubérculo de yacon y optimizar parámetros utilizando la pulpa de yacon en la elaboración de yogur batido. La metodología del estudio se dividió en 2 partes: Pruebas preliminares que incluyeron: Caracterización del yacon fresco y de la leche fresca, comportamiento de los azúcares de yacon, inhibición del pardeamiento del yacon, obtención y caracterización de la pulpa de yacon; y las Pruebas finales que incluyeron: obtención del nivel óptimo de la pulpa de yacon en la elaboración de yogur batido, nivel óptimo del grado de dulzor del yogur batido con pulpa de yacon, obtención del producto final y almacenamiento del mismo. Dentro de la caracterización tanto de la materia prima (tubérculo de yacon y leche fresca) como de la pulpa de yacon se realizaron análisis químico proximal y fisicoquímico; para la inhibición del pardeamiento del yacon se utilizó tratamiento térmico a temperatura de ebullición por varios tiempos (minutos), obteniéndose como tiempo óptimo 20 minutos, verificándose mediante la prueba de la peroxidaza; dentro del comportamiento de los azúcares del yacon se realizaron dos estudios uno con el yacon expuesto al sol y el otro a la sombra, obteniendo valores máximos en el contenido de 0 BX (24°BX), azúcares reductores (4,2 %) y totales (10,7 %) para el yacon puesto al sol; se estudió la variación de peso del yacon en ambos tratamientos, obteniéndose una pérdida de peso de 280 g para el tratamiento expuesto al sol y 100 g para el tratamiento expuesto a la sombra; se utilizó tres concentraciones diferentes de pulpa de yacon: 10, 12 y 15 %, obteniéndose como concentración óptima 15% de pulpa; para determinar el nivel óptimo del grado de dulzor del yogur se utilizó dos concentraciones de azúcar como son 7 y 9 %, obteniéndose como concentración óptima 9 % de azúcar. Se obtuvo como producto final un yogur con 15 % de pulpa de yacon y 9 % de azúcar, con un valor de pH de 4,3 y acidez de 77°0 el cual se almacenó por espacio de 25 días en un rango de temperatura de 8-10°C; dando como resultado una vida útil de 20 días, verificándose mediante las pruebas sensoriales y microbiológicas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASSmallanthus sonchifoliusPulpa de yaconCaracterización del tubérculo de yacon (Smallanthus sonchifolia) para la elaboración de yogurt batidoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-124.pdf.jpgFIA-124.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3914https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6afda189-65ca-48a7-b0cb-2e8d80674779/download91c549cfee3cfa1fe1582810b71a8ed3MD53ORIGINALFIA-124.pdfapplication/pdf3139572https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/6b381c90-f6a3-44f1-9eac-3f8264afc5a9/download161ccf1cce068c21fb3d1d1496af9ce1MD51TEXTFIA-124.pdf.txtFIA-124.pdf.txtExtracted texttext/plain119885https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f280d57d-f5fd-42f1-8b34-f31b44a9c755/download9c83fd0d5e51e5b9038c7b65c6827927MD5220.500.14292/202oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/2022024-06-10 00:09:49.149http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
| score |
13.945198 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).