Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Análisis de los alimentos, de Química, de Microbiología de los alimentos, de Análisis Sensorial, en la Planta Piloto E-5 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y en la fábrica de helados y hielo "Productos Oh Que Ric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega Díaz, Orlando Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grano de soya
Annona muricata l.
Glycine max
id UNAS_50c1f1b7d9d13c3220ba0055dbb53eb9
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/184
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
spelling Daza Rengifo, GunterPelaez Sánchez, PedroVega Díaz, Orlando Luis2016-09-16T15:41:49Z2016-09-16T15:41:49Z2000FIA-107https://hdl.handle.net/20.500.14292/184El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Análisis de los alimentos, de Química, de Microbiología de los alimentos, de Análisis Sensorial, en la Planta Piloto E-5 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y en la fábrica de helados y hielo "Productos Oh Que Rico" de la ciudad de Tingo María. Utilizándose como materia prima el grano de soya (Giycine max) y como saborizante el fruto de guanábana (Annona muricata L.); provenientes del mercado de abastos de la ciudad de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, Perú. El objetivo general fue de obtener helados de buena calidad utilizando la leche de soya y saborizándolo con pulpa de guanábana, planteándose cuatro etapas; siendo uno consecuencia del otro, que fueron evaluados mediante el análisis sensorial. En la primera etapa se determinó el nivel de aceptación de la leche de soya en el helado, empleándose cinco niveles de leche de soya (1 O, 20, 30, 40 y 50%); resultando que los panelistas aceptaron hasta un nivel de 40%. En la segunda etapa, se determinó el nivel de aceptación de leche de soya y el porcentaje adecuado de pulpa de guanábana, empleándose cuatro niveles de leche de soya (40, 50,60 y 70%) y tres porcentajes de pulpa (5, 10 y 15%); encontrándose como el mejor tratamiento el helado con 60% de leche de soya y 1O% de pulpa de guanábana. En la tercera etapa, se determinó el porcentaje óptimo de grasa en el helado, utilizándose cuatro porcentajes de grasa (3, 5, 7 y 9%); obteniéndose como el óptimo el helado que contiene 7% de grasa. En la última etapa se determinó el porcentaje óptimo de estabilizador (CMC) en los helados, utilizándose cinco tratamientos, de los cuales los cuatro últimos contenían diferentes porcentajes de estabilizador (0.05, 0.1, 0.15 Y 0.2%) y el primero no; determinándose que el mejor tratamiento fue el helado que contenía 0.10% de estabilizador.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASGrano de soyaAnnona muricata l.Glycine maxUtilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería de los AlimentosTHUMBNAILFIA-107.pdf.jpgFIA-107.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4620https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d97e62d9-2917-437f-a4d4-cda3e9b34765/download49074a72c5eabbc840b4a210930f2c11MD53ORIGINALFIA-107.pdfapplication/pdf2328203https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f7536875-1e05-4e11-a84a-9eab05da9b12/download90c82fc123e62afe0b288c196c558c55MD51TEXTFIA-107.pdf.txtFIA-107.pdf.txtExtracted texttext/plain111502https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ee5ae9aa-edef-4d30-8a16-0753492b16b1/download23fceb97a90d32c1a98c87d963fc677cMD5220.500.14292/184oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1842024-06-10 00:10:03.984http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.
title Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.
spellingShingle Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.
Vega Díaz, Orlando Luis
Grano de soya
Annona muricata l.
Glycine max
title_short Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.
title_full Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.
title_fullStr Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.
title_full_unstemmed Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.
title_sort Utilización de la leche de soya (Glycine max) en la elaboración de helados.
author Vega Díaz, Orlando Luis
author_facet Vega Díaz, Orlando Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Daza Rengifo, Gunter
Pelaez Sánchez, Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Vega Díaz, Orlando Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Grano de soya
Annona muricata l.
Glycine max
topic Grano de soya
Annona muricata l.
Glycine max
description El presente trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Análisis de los alimentos, de Química, de Microbiología de los alimentos, de Análisis Sensorial, en la Planta Piloto E-5 de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y en la fábrica de helados y hielo "Productos Oh Que Rico" de la ciudad de Tingo María. Utilizándose como materia prima el grano de soya (Giycine max) y como saborizante el fruto de guanábana (Annona muricata L.); provenientes del mercado de abastos de la ciudad de Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, Perú. El objetivo general fue de obtener helados de buena calidad utilizando la leche de soya y saborizándolo con pulpa de guanábana, planteándose cuatro etapas; siendo uno consecuencia del otro, que fueron evaluados mediante el análisis sensorial. En la primera etapa se determinó el nivel de aceptación de la leche de soya en el helado, empleándose cinco niveles de leche de soya (1 O, 20, 30, 40 y 50%); resultando que los panelistas aceptaron hasta un nivel de 40%. En la segunda etapa, se determinó el nivel de aceptación de leche de soya y el porcentaje adecuado de pulpa de guanábana, empleándose cuatro niveles de leche de soya (40, 50,60 y 70%) y tres porcentajes de pulpa (5, 10 y 15%); encontrándose como el mejor tratamiento el helado con 60% de leche de soya y 1O% de pulpa de guanábana. En la tercera etapa, se determinó el porcentaje óptimo de grasa en el helado, utilizándose cuatro porcentajes de grasa (3, 5, 7 y 9%); obteniéndose como el óptimo el helado que contiene 7% de grasa. En la última etapa se determinó el porcentaje óptimo de estabilizador (CMC) en los helados, utilizándose cinco tratamientos, de los cuales los cuatro últimos contenían diferentes porcentajes de estabilizador (0.05, 0.1, 0.15 Y 0.2%) y el primero no; determinándose que el mejor tratamiento fue el helado que contenía 0.10% de estabilizador.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:41:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA-107
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/184
identifier_str_mv FIA-107
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/184
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/d97e62d9-2917-437f-a4d4-cda3e9b34765/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/f7536875-1e05-4e11-a84a-9eab05da9b12/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/ee5ae9aa-edef-4d30-8a16-0753492b16b1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 49074a72c5eabbc840b4a210930f2c11
90c82fc123e62afe0b288c196c558c55
23fceb97a90d32c1a98c87d963fc677c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1822236272660316160
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).