Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa
Descripción del Articulo
Con el objetivo de identificar los principales factores que influyen en los niveles de adopción de tecnologías agroecológicas en las comunidades de Santa Elvita y Simón Bolívar de la Amazonia del departamento de Ucayali, quienes practican la Agricultura Familiar, se llevó a efecto a fines del año 19...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1559 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1559 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adopción agroecológica adopción agricultura sostenible capacitación agraria familiar adopción agricultura orgánica regenerativa |
id |
UNAS_3932bda801f3267a2f0de1efbcb2f9b1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1559 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa |
title |
Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa |
spellingShingle |
Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa Tello Suárez, Raúl Adopción agroecológica adopción agricultura sostenible capacitación agraria familiar adopción agricultura orgánica regenerativa |
title_short |
Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa |
title_full |
Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa |
title_fullStr |
Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa |
title_full_unstemmed |
Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa |
title_sort |
Adopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpa |
author |
Tello Suárez, Raúl |
author_facet |
Tello Suárez, Raúl |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Huamaní Yupanqui, Hugo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Tello Suárez, Raúl |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adopción agroecológica adopción agricultura sostenible capacitación agraria familiar adopción agricultura orgánica regenerativa |
topic |
Adopción agroecológica adopción agricultura sostenible capacitación agraria familiar adopción agricultura orgánica regenerativa |
description |
Con el objetivo de identificar los principales factores que influyen en los niveles de adopción de tecnologías agroecológicas en las comunidades de Santa Elvita y Simón Bolívar de la Amazonia del departamento de Ucayali, quienes practican la Agricultura Familiar, se llevó a efecto a fines del año 1998 con un diagnóstico (línea base) y el año 1999 se aplicó un programa de inducción de cuatro tecnologías agroecológicas mediante talleres y parcelas demostrativas. Se realizaron evaluaciones de niveles de adopciones los años 2000 y 2010 y estos datos según el caso fueron analizados con las pruebas estadísticas ChiCuadrado, Fisher, análisis de regresión y de varianza respectiva. Como resultado de este proceso, los niveles de adopción fueron: Manejo de coberturas (65 %), asociación de cultivos (65 %), no quema (18 %) y abonamiento (23 %). Inicialmente el 62 % de los agricultores “rechazaban” estas tecnologías, un año después el 94 % manejaban al menos una tecnología y once años después lo practicaban el 97 % al menos una tecnología, afirmando que existe un nivel de adopción significativo de las diferentes tecnologías agroecológicas, en este proceso se constató la influencia de factores económicos, políticos, sociales, geográficos y determinados por procesos interculturales. De igual manera, en el período estas tecnologías contribuyeron al incrementó de la conservación de bosques de 3.71 ha. a 8.6 ha. y de los cultivos de 4.83 a 6.38 ha. en promedio. Se recomienda, mayor participación activa de los agricultores en todo el proceso de capacitación, a fin de mejorar los niveles de adopción agroecológica. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv |
2019-10-09T15:44:46Z |
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv |
2019-10-09T15:44:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv |
RTS_2019 |
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1559 |
identifier_str_mv |
RTS_2019 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1559 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e6d16e9d-8aa8-468d-842c-356cc7db9a1c/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8f2878af-d957-46b6-b704-6244baacb1fb/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cdaab13b-54a3-4392-8489-5f47c6b46fdf/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a6397921-ecd0-46ca-8b62-b7eaf521937b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ca5e4865a2a6d29e6bde2b60b50aa5b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 48e55c96f3e50d8e8e0a57ad9a45c17f 841025773412d53c83ddadd785707979 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1844087882990485504 |
spelling |
Huamaní Yupanqui, HugoTello Suárez, Raúl2019-10-09T15:44:46Z2019-10-09T15:44:46Z2019RTS_2019https://hdl.handle.net/20.500.14292/1559Con el objetivo de identificar los principales factores que influyen en los niveles de adopción de tecnologías agroecológicas en las comunidades de Santa Elvita y Simón Bolívar de la Amazonia del departamento de Ucayali, quienes practican la Agricultura Familiar, se llevó a efecto a fines del año 1998 con un diagnóstico (línea base) y el año 1999 se aplicó un programa de inducción de cuatro tecnologías agroecológicas mediante talleres y parcelas demostrativas. Se realizaron evaluaciones de niveles de adopciones los años 2000 y 2010 y estos datos según el caso fueron analizados con las pruebas estadísticas ChiCuadrado, Fisher, análisis de regresión y de varianza respectiva. Como resultado de este proceso, los niveles de adopción fueron: Manejo de coberturas (65 %), asociación de cultivos (65 %), no quema (18 %) y abonamiento (23 %). Inicialmente el 62 % de los agricultores “rechazaban” estas tecnologías, un año después el 94 % manejaban al menos una tecnología y once años después lo practicaban el 97 % al menos una tecnología, afirmando que existe un nivel de adopción significativo de las diferentes tecnologías agroecológicas, en este proceso se constató la influencia de factores económicos, políticos, sociales, geográficos y determinados por procesos interculturales. De igual manera, en el período estas tecnologías contribuyeron al incrementó de la conservación de bosques de 3.71 ha. a 8.6 ha. y de los cultivos de 4.83 a 6.38 ha. en promedio. Se recomienda, mayor participación activa de los agricultores en todo el proceso de capacitación, a fin de mejorar los niveles de adopción agroecológica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAdopción agroecológicaadopción agricultura sosteniblecapacitación agraria familiaradopción agricultura orgánica regenerativaAdopción de cuatro tecnologías agroecológicas en el caserío Santa Elvita - Pucallpainfo:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias Agrícolas con mención en Agricultura SostenibleUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestriaCiencias AgrariasTHUMBNAILRTS_2019.pdf.jpgRTS_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4019https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e6d16e9d-8aa8-468d-842c-356cc7db9a1c/download5ca5e4865a2a6d29e6bde2b60b50aa5bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/8f2878af-d957-46b6-b704-6244baacb1fb/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTRTS_2019.pdf.txtRTS_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain194118https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/cdaab13b-54a3-4392-8489-5f47c6b46fdf/download48e55c96f3e50d8e8e0a57ad9a45c17fMD53ORIGINALRTS_2019.pdfRTS_2019.pdfapplication/pdf7905956https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/a6397921-ecd0-46ca-8b62-b7eaf521937b/download841025773412d53c83ddadd785707979MD5420.500.14292/1559oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/15592024-10-02 04:27:05.981https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.366694 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).