Diagnostico productivo agrícola en zonas cocaleras del Departamento de San Martin, con el método de mayor tamaño de muestra.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se llevó a cabo en 06 provincias del departamento de San Martín, abarcando 13 distritos (Caynarachi, San Roque de Cwnbaza, Tabalosos, Chazuta, Shapaja, Sauce, Bellavista, Saposoa, Huicungo, Pajarillo, Tocache, Nuevo Progreso y Uchiza), durante los meses de abril a setiembre de 1,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Salazar, Wilberth Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2001
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/482
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/482
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo de coca
Sistema de producción agropecuaria
Zonas cocaleras
San Martín
Perú
Descripción
Sumario:El presente trabajo se llevó a cabo en 06 provincias del departamento de San Martín, abarcando 13 distritos (Caynarachi, San Roque de Cwnbaza, Tabalosos, Chazuta, Shapaja, Sauce, Bellavista, Saposoa, Huicungo, Pajarillo, Tocache, Nuevo Progreso y Uchiza), durante los meses de abril a setiembre de 1,999. Teniendo como objetivo, estructurar el marco muestral que permita estimar los tamaños de muestra para cada zona en estudio del departamento de San Martín y caracterizar los sistemas de producción agrícola y su influencia en relación al cultivo de coca en la zona de San Martín. El método utilizado para la determinación del tamaño de muestras fue el Estratificado con afijación proporcional, con fines comparativos se determinó el tamaño de muestras mediante el Muestreo Simple al Azar (MSA) y Afijación de Neyman. Se trabajó con 318 muestras de una subpoblación de 3 73 muestras dentro de los 13 distritos arriba mencionados, seleccionados mediante la tabla de número aleatorios dentro de cada conglomerado en estudio. Dentro del marco muestra! se conformaron 05 conglomerados de áreas delimitados por el límite provincial: Lamas (63 muestras), San Martín (56 muestras), Bellavista-Saposoa (69 muestras), Mariscal Cáceres (72 muestras) y Tocache (58 muestras). El área rural del marco muestral está conformada por un 55% de varones y 45% de mujeres, cuya composición media familiar es de 5. 9 miembros. Los resultados obtenidos muestran la predominancia en el total de predios de cultivos transitorios como maíz (49.06%), plátano (25. 79%), arroz (4. 72%) y otros cultivos (20.44%). El 91.19% de agricultores son propietarios, 6.29% posesionarías, 1.57% arrendatarios y 0.94% otra clase. En lo que respecta al uso actual de tierras, el 50.07% pertenece a la superficie agrícola y el 49.93% restante a la superficie no agrícola. Los cultivos transitorios y permanentes representan el 14.88 y 3.67% de la superficie total, de los cuales la mayor superficie cultivada corresponde al maíz (30.59%), plátano (24.89%), yuca 8.94%), arroz (6.43%) y cacao (6.15%); el cultivo de coca representa solamente el 2.48% de la superficie agrícola cultivada. Dentro del marco muestral, en la mayoría de las unidades agropecuarias se realiza una agricultura tradicional, donde el 92.14% de agricultores realizan control cultural de malezas y el 31.76% hace control químico. También se realizan prácticas como fertilización (15.41%) y control químico de plagas y enfermedades 27.67 y 15.72%, respectivamente).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).