Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo.
Descripción del Articulo
"Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo san José: Distrito de Padre Felipe Luyando - Puerto Nuevo", es una investigación (Tesis) descriptiva, para cuya elaboración se ha considerado particularmente el Fundo en mención. Es por ello que se ha descrito y analizado el...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2000 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/513 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/513 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rentabilidad Sistema de producción agropecuaria |
id |
UNAS_2370b2f37c7998f8e8658cee3cf93a59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/513 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
spelling |
Peña Camarena, JaimeHidalgo Panduro, Francisco2016-09-16T15:43:56Z2016-09-16T15:43:56Z2000ADM25https://hdl.handle.net/20.500.14292/513"Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo san José: Distrito de Padre Felipe Luyando - Puerto Nuevo", es una investigación (Tesis) descriptiva, para cuya elaboración se ha considerado particularmente el Fundo en mención. Es por ello que se ha descrito y analizado el modelo tradicional (actual) de gestión de la producción agrícola y pecuaria y se ha concluido que: a) la productividad agrícola asciende a 1.22 y pecuaria a 1.32; b) los beneficios de explotación agrícola ascienden a 18.51% y pecuaria a 24.00%; e) la rentabilidad de los capitales propios agrícola representa el 23.50% y pecuaria el 5.38%; frente al modelo (Agropecuario) que se ha propuesto, cuyos indicadores nos dan como resultado: a) la productividad asciende a 1.37; b) los beneficios de explotación ascienden a 27.41%; e) la rentabilidad de los capitales propios representa el 44. 77%; d) el margen de contribución representa el77.72% y el e) punto de equilibrio (Soles) asciende al64.73%. Por otro lado, en el análisis efectuado a dichos productos, por Hectárea y en forma anual, se concluye que existe una diferencia del 11.00% en la productividad de la Papaya y un 79% y 4% en el Plátano y Ganado respectivamente. Los beneficios de explotación, en esta misma perspectiva demuestren ser más altos en el modelo planteado, siendo la diferencia de un 8%, 6% y un 3% en el Plátano; y finalmente el Ganado, las diferencias oscilan entre el 5%, 7% y 1% respecto a la rentabilidad de los Capitales Propios. En éstos resultados nos hemos basado para inferir la hipótesis propuesta: "La ausencia de un modelo alternativo de producción y comercialización originan baja rentabilidad en el Fundo San José", la misma que ha sido contrastada teniendo en cuenta el estudio en mención.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASRentabilidadSistema de producción agropecuariaNiveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Administración de EmpresasUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasTítulo profesionalCiencias AdministrativasTHUMBNAILADM25.pdf.jpgADM25.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5105https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/92689cc8-8c83-4adf-ae74-73fa54c9ec54/download81e584ea0382bf382f09c3a41743726cMD53ORIGINALADM25.pdfapplication/pdf3368511https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/13072b76-c157-45fc-aa9f-46146c135b9e/download5c7cd82f0f07fbeb1c400e6516e63a5cMD51TEXTADM25.pdf.txtADM25.pdf.txtExtracted texttext/plain158222https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0d40dfe2-42cc-457b-b52e-cfc0aa4c01cc/downloadb1228e87f4cff065b53e44535b1ac84dMD5220.500.14292/513oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/5132024-06-10 00:15:55.941http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo. |
title |
Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo. |
spellingShingle |
Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo. Hidalgo Panduro, Francisco Rentabilidad Sistema de producción agropecuaria |
title_short |
Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo. |
title_full |
Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo. |
title_fullStr |
Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo. |
title_full_unstemmed |
Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo. |
title_sort |
Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo. |
author |
Hidalgo Panduro, Francisco |
author_facet |
Hidalgo Panduro, Francisco |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Peña Camarena, Jaime |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Hidalgo Panduro, Francisco |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rentabilidad Sistema de producción agropecuaria |
topic |
Rentabilidad Sistema de producción agropecuaria |
description |
"Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo san José: Distrito de Padre Felipe Luyando - Puerto Nuevo", es una investigación (Tesis) descriptiva, para cuya elaboración se ha considerado particularmente el Fundo en mención. Es por ello que se ha descrito y analizado el modelo tradicional (actual) de gestión de la producción agrícola y pecuaria y se ha concluido que: a) la productividad agrícola asciende a 1.22 y pecuaria a 1.32; b) los beneficios de explotación agrícola ascienden a 18.51% y pecuaria a 24.00%; e) la rentabilidad de los capitales propios agrícola representa el 23.50% y pecuaria el 5.38%; frente al modelo (Agropecuario) que se ha propuesto, cuyos indicadores nos dan como resultado: a) la productividad asciende a 1.37; b) los beneficios de explotación ascienden a 27.41%; e) la rentabilidad de los capitales propios representa el 44. 77%; d) el margen de contribución representa el77.72% y el e) punto de equilibrio (Soles) asciende al64.73%. Por otro lado, en el análisis efectuado a dichos productos, por Hectárea y en forma anual, se concluye que existe una diferencia del 11.00% en la productividad de la Papaya y un 79% y 4% en el Plátano y Ganado respectivamente. Los beneficios de explotación, en esta misma perspectiva demuestren ser más altos en el modelo planteado, siendo la diferencia de un 8%, 6% y un 3% en el Plátano; y finalmente el Ganado, las diferencias oscilan entre el 5%, 7% y 1% respecto a la rentabilidad de los Capitales Propios. En éstos resultados nos hemos basado para inferir la hipótesis propuesta: "La ausencia de un modelo alternativo de producción y comercialización originan baja rentabilidad en el Fundo San José", la misma que ha sido contrastada teniendo en cuenta el estudio en mención. |
publishDate |
2000 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-16T15:43:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
ADM25 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/513 |
identifier_str_mv |
ADM25 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/513 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/92689cc8-8c83-4adf-ae74-73fa54c9ec54/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/13072b76-c157-45fc-aa9f-46146c135b9e/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/0d40dfe2-42cc-457b-b52e-cfc0aa4c01cc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
81e584ea0382bf382f09c3a41743726c 5c7cd82f0f07fbeb1c400e6516e63a5c b1228e87f4cff065b53e44535b1ac84d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066787452878848 |
score |
13.887878 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).