Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.

Descripción del Articulo

Los experimentos llevados a cabo en las instalaciones de la Municipalidad de San Martín, con los objetivos de describir el sistema de gestión ambiental de la disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto "Yacucatina" de Tarapoto, determinan la producción percápit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Del Águila, Jorge
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/835
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Botadero
Gestión ambiental
Perú
Protección ambiental
Residuos sólidos
Tarapoto
id UNAS_14a5f1a5441bf0d87822183e51824471
oai_identifier_str oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/835
network_acronym_str UNAS
network_name_str UNAS-Institucional
repository_id_str 4790
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.
title Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.
spellingShingle Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.
Lozano Del Águila, Jorge
Botadero
Gestión ambiental
Perú
Protección ambiental
Residuos sólidos
Tarapoto
title_short Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.
title_full Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.
title_fullStr Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.
title_full_unstemmed Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.
title_sort Sistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.
author Lozano Del Águila, Jorge
author_facet Lozano Del Águila, Jorge
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ñique Álvarez, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozano Del Águila, Jorge
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Botadero
Gestión ambiental
Perú
Protección ambiental
Residuos sólidos
Tarapoto
topic Botadero
Gestión ambiental
Perú
Protección ambiental
Residuos sólidos
Tarapoto
description Los experimentos llevados a cabo en las instalaciones de la Municipalidad de San Martín, con los objetivos de describir el sistema de gestión ambiental de la disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto "Yacucatina" de Tarapoto, determinan la producción percápita diario, densidad, humedad, cantidad de compactadoras necesarios, determinar el porcentaje de cobertura de la recolección en el distrito de Tarapoto; asimismo descripción del sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Fue llevado a cabo en el canchón municipal de la Municipalidad Provincial de San Martín, distrito Tarapoto, región San Martín, provincia y departamento de San Martín, a 330 m.s.n.m., longitud oeste 76°21, latitud sur 6°29, y clima bosque seco tropical. La producción promedio/día en el Estrato I es de 1,445 kg/día, en el Estrato II es 1,631 kg/día, en el Estrato III 1,999 kg/día. La producción percápita, en el Estrato I es de 0,524 kg/per cápita, en el Estrato II la producción percápita/día es de 0.616kg/per cápita y el Estrato III es de 0,555 kg/per cápita. La composición de los residuos sólidos en los Estratos I, II y III que se detallan es: orgánicos 86,21%, plásticos 4,75%, papel y cartón 3,45%, metales 1,85%, vidrio 0,76, material inerte 2,38%, caucho y cueros 0,30%, y en otros 0.30% con mayor porcentaje se encuentra en orgánicos, plásticos, papel y cartón en los tres estratos. La humedad de los residuos sólidos en el Estrato 1 es de 88%, en el Estrato 11 78% y el Estrato 111 92,2% de humedad y un promedio total de 86%. La densidad de los residuos sólidos domiciliarios en el Estrato 1 se determinó en 190,1 kg/m 3, en el Estrato 11 246,6 kg/m 3, el Estrato 111 175,9 kg/m 3 y en el promedio total de 215,5 kg/m 3. La cantidad de compactadoras necesarios se ha calculado utilizando éste estudio de investigación habiendo calculado como necesarias 05 compactadoras. En el análisis estadístico la producción promedio de los residuos sólidos el gráfico nos muestra que el Estrato I la generación por semana de los residuos sólidos es de 10,4 kg, en el Estrato II la generación es 12,5 kg, en el Estrato III es de 15,0 kg. Los intervalos de confianza para el promedio de la población, con una confianza de 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación en la población esté entre 12,03 y 13,75 kg de residuos sólidos por semana. En el análisis estadístico para la producción per cápita el gráfico muestra que en el Estrato I la producción per cápita promedio diario es de 0,524 kg percápita, en el Estrato II la producción es de 0,615 kg/persona y en el Estrato III es de 0,555 kg/persona, el intervalo de confianza para el promedio de la población con una confianza del 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación per cápita en la población esté entre 0,404 y 0,625 kg/persona. De acuerdo a la prueba (t) de student y el coeficiente de determinación (R2) el coeficiente de regresión (b1) no es significativa. Por tanto el modelo lineal no representa a los datos. El sistema de gestión ambiental en la Municipalidad San Martín, ya cuenta con algunas herramientas de planificación que debe implementarse y complementar con las herramientas que faltan; ya que involucra también la gestión de residuos sólidos.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-16T15:48:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T.EPG-24
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14292/835
identifier_str_mv T.EPG-24
url https://hdl.handle.net/20.500.14292/835
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio Institucional UNAS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAS-Institucional
instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron:UNAS
instname_str Universidad Nacional Agraria de la Selva
instacron_str UNAS
institution UNAS
reponame_str UNAS-Institucional
collection UNAS-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b6fb8fc7-7c68-453b-848d-4aee8528394e/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/479e0bb3-f81a-4272-af13-65b4239b45f8/download
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/956989c7-5aed-49cf-99d3-0359b071ea4b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e30235c05b436579145a3d5f01cc5f25
0f53470269a7d87ea8ac6f24a26ff97c
b5bf86dc5c594e946bb571ca10cd54b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unas.edu.pe
_version_ 1845066752014155776
spelling Ñique Álvarez, ManuelLozano Del Águila, Jorge2016-09-16T15:48:41Z2016-09-16T15:48:41Z2010T.EPG-24https://hdl.handle.net/20.500.14292/835Los experimentos llevados a cabo en las instalaciones de la Municipalidad de San Martín, con los objetivos de describir el sistema de gestión ambiental de la disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto "Yacucatina" de Tarapoto, determinan la producción percápita diario, densidad, humedad, cantidad de compactadoras necesarios, determinar el porcentaje de cobertura de la recolección en el distrito de Tarapoto; asimismo descripción del sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos domiciliarios. Fue llevado a cabo en el canchón municipal de la Municipalidad Provincial de San Martín, distrito Tarapoto, región San Martín, provincia y departamento de San Martín, a 330 m.s.n.m., longitud oeste 76°21, latitud sur 6°29, y clima bosque seco tropical. La producción promedio/día en el Estrato I es de 1,445 kg/día, en el Estrato II es 1,631 kg/día, en el Estrato III 1,999 kg/día. La producción percápita, en el Estrato I es de 0,524 kg/per cápita, en el Estrato II la producción percápita/día es de 0.616kg/per cápita y el Estrato III es de 0,555 kg/per cápita. La composición de los residuos sólidos en los Estratos I, II y III que se detallan es: orgánicos 86,21%, plásticos 4,75%, papel y cartón 3,45%, metales 1,85%, vidrio 0,76, material inerte 2,38%, caucho y cueros 0,30%, y en otros 0.30% con mayor porcentaje se encuentra en orgánicos, plásticos, papel y cartón en los tres estratos. La humedad de los residuos sólidos en el Estrato 1 es de 88%, en el Estrato 11 78% y el Estrato 111 92,2% de humedad y un promedio total de 86%. La densidad de los residuos sólidos domiciliarios en el Estrato 1 se determinó en 190,1 kg/m 3, en el Estrato 11 246,6 kg/m 3, el Estrato 111 175,9 kg/m 3 y en el promedio total de 215,5 kg/m 3. La cantidad de compactadoras necesarios se ha calculado utilizando éste estudio de investigación habiendo calculado como necesarias 05 compactadoras. En el análisis estadístico la producción promedio de los residuos sólidos el gráfico nos muestra que el Estrato I la generación por semana de los residuos sólidos es de 10,4 kg, en el Estrato II la generación es 12,5 kg, en el Estrato III es de 15,0 kg. Los intervalos de confianza para el promedio de la población, con una confianza de 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación en la población esté entre 12,03 y 13,75 kg de residuos sólidos por semana. En el análisis estadístico para la producción per cápita el gráfico muestra que en el Estrato I la producción per cápita promedio diario es de 0,524 kg percápita, en el Estrato II la producción es de 0,615 kg/persona y en el Estrato III es de 0,555 kg/persona, el intervalo de confianza para el promedio de la población con una confianza del 95% (o con una probabilidad de 0,95), se espera que el promedio de generación per cápita en la población esté entre 0,404 y 0,625 kg/persona. De acuerdo a la prueba (t) de student y el coeficiente de determinación (R2) el coeficiente de regresión (b1) no es significativa. Por tanto el modelo lineal no representa a los datos. El sistema de gestión ambiental en la Municipalidad San Martín, ya cuenta con algunas herramientas de planificación que debe implementarse y complementar con las herramientas que faltan; ya que involucra también la gestión de residuos sólidos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la Selvainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASBotaderoGestión ambientalPerúProtección ambientalResiduos sólidosTarapotoSistema de gestión ambiental de disposición final de los residuos sólidos en el botadero a cielo abierto de Yacucatina, Tarapoto.info:eu-repo/semantics/masterThesisMagíster en Ciencias en Agroecología con mención en Gestión AmbientalUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PostgradoMaestríaAgroecologíaTHUMBNAILT.EPG-24.pdf.jpgT.EPG-24.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4343https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/b6fb8fc7-7c68-453b-848d-4aee8528394e/downloade30235c05b436579145a3d5f01cc5f25MD53ORIGINALT.EPG-24.pdfapplication/pdf2663413https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/479e0bb3-f81a-4272-af13-65b4239b45f8/download0f53470269a7d87ea8ac6f24a26ff97cMD51TEXTT.EPG-24.pdf.txtT.EPG-24.pdf.txtExtracted texttext/plain92746https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/956989c7-5aed-49cf-99d3-0359b071ea4b/downloadb5bf86dc5c594e946bb571ca10cd54b7MD5220.500.14292/835oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/8352024-06-10 00:11:45.429http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).