Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo
Descripción del Articulo
La investigación se refiere a la elaboración de vinagre de fruta exótica, teniendo como fruta al mango kent y utilizando procesos biotecnológicos de doble fermentación, fase de fermentación alcohólica y fase de fermentación acética. Los resultados permitieron determinar que la mejor fermentación alc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Agraria de la Selva |
Repositorio: | UNAS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1846 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14292/1846 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acido acetico S. bayanus vinagre mango sensorial acetobacter https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UNAS_0501599eb32c03036022221b6f91af00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/1846 |
network_acronym_str |
UNAS |
network_name_str |
UNAS-Institucional |
repository_id_str |
4790 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo |
title |
Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo |
spellingShingle |
Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo Silva Ordoñez, Rubén Jenry Acido acetico S. bayanus vinagre mango sensorial acetobacter https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo |
title_full |
Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo |
title_fullStr |
Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo |
title_sort |
Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo |
author |
Silva Ordoñez, Rubén Jenry |
author_facet |
Silva Ordoñez, Rubén Jenry |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Basilio Atencio, Jaime Eduardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Silva Ordoñez, Rubén Jenry |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Acido acetico S. bayanus vinagre mango sensorial acetobacter |
topic |
Acido acetico S. bayanus vinagre mango sensorial acetobacter https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
La investigación se refiere a la elaboración de vinagre de fruta exótica, teniendo como fruta al mango kent y utilizando procesos biotecnológicos de doble fermentación, fase de fermentación alcohólica y fase de fermentación acética. Los resultados permitieron determinar que la mejor fermentación alcohólica ocurre con un correcto acondicionamiento del mosto, el uso de levaduras comerciales S. bayanus, la adicion de sustancias nutricionales como azúcar, para las levadura, pH adecuado, y el estado fisiologico de la fruta. En la fermentación acéticas los factores críticos es la concentración de cepa y formación de acido acetico. Se obtuvieron varios vinagres de diferentes tratamientos donde se evaluo el mejor vinagre no es nada simple para catarlo ya que provoca muchísimas sensaciones de gran intensidad, la cata de los vinagres intervienen la fase visual, la fase olfativa y la fase gustativa, si bien, debido a la presencia de volátiles y aromatícos intensos en este producto, la cata se realiza de un modo peculiar. La experiencia de catar vinagres es una experiencia muy interesante en lo gastronómico. Los catadores tienen la oportunidad de probar variedades muy diferentes de vinagres, con matices muy sutiles, descubriendo así la importancia de utilizar los de mejor calidad, también en este producto. Donde el mejor vinagre pulpa de mango kent de la investigacion es de 5,03% de acido acetico; pH 3,17; con solidos solubles de 9,1 °Brix; en un tiempo 25 dias; para obtener un vinagre con todo los requisitos, y cumple las normativas, y con las mejores expectativas sensorial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-05T18:18:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-05T18:18:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1846 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14292/1846 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Agraria de la Selva Repositorio Institucional - UNAS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAS-Institucional instname:Universidad Nacional Agraria de la Selva instacron:UNAS |
instname_str |
Universidad Nacional Agraria de la Selva |
instacron_str |
UNAS |
institution |
UNAS |
reponame_str |
UNAS-Institucional |
collection |
UNAS-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bfed4dcf-1e84-4e4b-ad3a-8f51aa3b28c8/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e9c6240d-c1b6-4ec4-b58e-f11b29e3d2f3/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fbcff18c-dec1-4a2d-a1c1-1e3de72a53f0/download https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/828681d5-2722-439e-a929-898c1dc14ab2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e773b89449faee457175d790e3ea684 1f8c87f5317c5523c62cc8df7918778c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 3f0c5287da85f7cfe7a2ece855fd4562 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selva |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unas.edu.pe |
_version_ |
1845066744229527552 |
spelling |
Basilio Atencio, Jaime EduardoSilva Ordoñez, Rubén Jenry2021-01-05T18:18:19Z2021-01-05T18:18:19Z2020https://hdl.handle.net/20.500.14292/1846La investigación se refiere a la elaboración de vinagre de fruta exótica, teniendo como fruta al mango kent y utilizando procesos biotecnológicos de doble fermentación, fase de fermentación alcohólica y fase de fermentación acética. Los resultados permitieron determinar que la mejor fermentación alcohólica ocurre con un correcto acondicionamiento del mosto, el uso de levaduras comerciales S. bayanus, la adicion de sustancias nutricionales como azúcar, para las levadura, pH adecuado, y el estado fisiologico de la fruta. En la fermentación acéticas los factores críticos es la concentración de cepa y formación de acido acetico. Se obtuvieron varios vinagres de diferentes tratamientos donde se evaluo el mejor vinagre no es nada simple para catarlo ya que provoca muchísimas sensaciones de gran intensidad, la cata de los vinagres intervienen la fase visual, la fase olfativa y la fase gustativa, si bien, debido a la presencia de volátiles y aromatícos intensos en este producto, la cata se realiza de un modo peculiar. La experiencia de catar vinagres es una experiencia muy interesante en lo gastronómico. Los catadores tienen la oportunidad de probar variedades muy diferentes de vinagres, con matices muy sutiles, descubriendo así la importancia de utilizar los de mejor calidad, también en este producto. Donde el mejor vinagre pulpa de mango kent de la investigacion es de 5,03% de acido acetico; pH 3,17; con solidos solubles de 9,1 °Brix; en un tiempo 25 dias; para obtener un vinagre con todo los requisitos, y cumple las normativas, y con las mejores expectativas sensorial.application/pdfspaUniversidad Nacional Agraria de la SelvaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Agraria de la SelvaRepositorio Institucional - UNASreponame:UNAS-Institucionalinstname:Universidad Nacional Agraria de la Selvainstacron:UNASAcido aceticoS. bayanusvinagremangosensorialacetobacterhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMaestro en Ingeniería de Alimentos, mención: Ingeniería AgroindustrialUniversidad Nacional Agraria de la Selva. Escuela de PosgradoMaestría en Ingeniería de Alimentos Mención: Ingeniería Agroindustrial41990801https://orcid.org/0000-0002-7006-772409659448https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis721147https://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestroDávila Trujillo, RobertoRoldán Carbajal, Williams VicenteFollegatti Romero, Luz MilagrosTHUMBNAILTS_RJSO_2020.pdf.jpgTS_RJSO_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4411https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/bfed4dcf-1e84-4e4b-ad3a-8f51aa3b28c8/download1e773b89449faee457175d790e3ea684MD54ORIGINALTS_RJSO_2020.pdfTS_RJSO_2020.pdfapplication/pdf2320230https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/e9c6240d-c1b6-4ec4-b58e-f11b29e3d2f3/download1f8c87f5317c5523c62cc8df7918778cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/fbcff18c-dec1-4a2d-a1c1-1e3de72a53f0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTS_RJSO_2020.pdf.txtTS_RJSO_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain132346https://repositorio.unas.edu.pe/bitstreams/828681d5-2722-439e-a929-898c1dc14ab2/download3f0c5287da85f7cfe7a2ece855fd4562MD5320.500.14292/1846oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/18462025-09-26 20:07:38.212https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unas.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria de la Selvarepositorio@unas.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.882472 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).