VIH/SIDA y caries dental en pacientes atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias", 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio, tuvo como objetivo comprobar la existencia de relación entre caries dental y VIH/SIDA. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA atendidos en el H...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3734 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3734 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caries dental Sindrome de inmunodeficiencia adquirida Pacientes Servicios odontológicos hospitalarios http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El presente estudio, tuvo como objetivo comprobar la existencia de relación entre caries dental y VIH/SIDA. El tipo de investigación fue cuantitativa, el diseño fue no experimental correlacional, transversal. La muestra estuvo conformada por 70 pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto. El instrumento utilizado para el presente estudio comparativo fue la Ficha para determinar el nivel de caries dental y la ficha de consentimiento informado. El CPOD de la muestra fue 12,47. El promedio de dientes con caries dental fue 7,64; de dientes perdidos fue 4,14 y de obturados 0,69. El máximo de piezas cariadas fue 9 representando el 15.7%. El mínimo fue 14 representando el 1.4%. El 37,1% no presento piezas perdidas. El mínimo de piezas perdidas fue 1 con el 10% y el máximo fue 23 con el 1,4%. El 71,4% no presentó obturación alguna, el 8,6% presentó 1 obturación, el 8,6% presentó 2 obturaciones, 5,7% presentó 3, el 2,9% presentó 4 y el 2,9% presentó 5 obturaciones. El grupo de 30 a 59 años fue el más prevalente con el 62,9%, seguido de los de 18 a 29 años con un 25,7%. En el recuento de CD4 el 45.7% presento menor de 200 y el 45.7% de 200 a 500, el 8.6 presento mayor a 500 linfocitos. Se analizaron la relación entre las variables. A la prueba de Correlación de Spearman's no hay relación entre el VIH/SIDA (CD4) y el nivel de caries dental (p=0,485). No hay relación entre CD4 y dientes cariados, CD4 y dientes perdidos y CD4 y dientes obturados con 0.534, 0.218 y 0.893 respectivamente. Tampoco se encontró relación entre dientes cariados y obturados (p= 0.779), entre dientes perdidos y obturados (p= 0.639). Sin embargo hay relación entre los dientes cariados y los dientes perdidos (p= 0,018) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).