Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas

Descripción del Articulo

Objetivo Determinar las variables asociadas a los diagnósticos de enfermería y establecer la correlación entre los parámetros de monitoreo y los diagnósticos de enfermería de usuarios hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y métodos Se trató de un estudio descriptivo, retros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Ruiz, Nancy, Pinedo Tello, Jacquelyne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6960
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6960
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cuidados críticos
Diagnóstico de enfermería
Hospitalización
Pacientes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNAP_efa2c74b6a3515ce9695519730c30c44
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6960
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
title Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
spellingShingle Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
Aguilar Ruiz, Nancy
Cuidados críticos
Diagnóstico de enfermería
Hospitalización
Pacientes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
title_full Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
title_fullStr Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
title_full_unstemmed Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
title_sort Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
author Aguilar Ruiz, Nancy
author_facet Aguilar Ruiz, Nancy
Pinedo Tello, Jacquelyne
author_role author
author2 Pinedo Tello, Jacquelyne
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lázaro Rubio, Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Aguilar Ruiz, Nancy
Pinedo Tello, Jacquelyne
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cuidados críticos
Diagnóstico de enfermería
Hospitalización
Pacientes
topic Cuidados críticos
Diagnóstico de enfermería
Hospitalización
Pacientes
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description Objetivo Determinar las variables asociadas a los diagnósticos de enfermería y establecer la correlación entre los parámetros de monitoreo y los diagnósticos de enfermería de usuarios hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y métodos Se trató de un estudio descriptivo, retrospectivo, a 50 pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos, se aplicó una lista de cotejo para identificar parámetros de monitoreo y los diagnósticos de enfermería reales y de riesgo más frecuentes a partir de la taxonomía II de la North American Nursing Diagnosis Association (confiabilidad= 0.90). Resultados El 26% eran de sexo femenino, 48% adultos mayores, 40% con antecedente de hipertensión arterial no controlada, 25% con acidosis metabólica. En cuanto a procedimientos invasivos el 100% tenía vía periférica, 84% sonda vesical y 30% con tubo endotraqueal. Con respecto a la evolución médica el 94% tenían mal estado general a comparación de la evolución de enfermería 68% presentaba mal estado general, 50% con infección respiratoria aguda, un 40% con hipertensión arterial, 38% con sepsis. Se identificaron16 diagnósticos de enfermería que corresponden a 7 dominios, siendo los dominios actividad/reposo y seguridad/protección, los que contienen la mayoría de diagnósticos de enfermería. Los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron: dolor agudo (18%), deterioro del intercambio gaseoso (14%), alteración de la perfusión tisular cerebral, disminución del gasto cardiaco y mantenimiento ineficaz de la salud, respectivamente (10%). Los diagnósticos de enfermería de riesgo fueron: riesgo de infección y riesgo de caídas (4.0%). Conclusiones Los pacientes que muestran el diagnostico “deterioro de la movilidad física”, tienen mayor deterioro del patrón respiratorio ineficaz, mayor ansiedad, mayor deterioro del patrón del sueño, mayor déficit de volumen de líquidos, mayor riesgo deterioro de la integridad cutánea y mayor riesgo de caídas (p= <0.01)
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-07T17:53:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-07T17:53:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6960
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6960
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - UNAP
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/98be2488-e284-4882-b309-20a27aa09fb8/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b1a22e0b-5be2-4e27-9b57-580011b3d13b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e544f859-2386-483c-ba34-fee6716ae250/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 91a7b0e4b595fc4a5c96e39a682d77a3
7ad6f7a02bd0ff2a3b11b4e6fd644853
533a55c91b52775768513516caa29a3c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613097852174336
spelling Lázaro Rubio, ElenaAguilar Ruiz, NancyPinedo Tello, Jacquelyne2021-01-07T17:53:05Z2021-01-07T17:53:05Z2020http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6960Objetivo Determinar las variables asociadas a los diagnósticos de enfermería y establecer la correlación entre los parámetros de monitoreo y los diagnósticos de enfermería de usuarios hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y métodos Se trató de un estudio descriptivo, retrospectivo, a 50 pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos, se aplicó una lista de cotejo para identificar parámetros de monitoreo y los diagnósticos de enfermería reales y de riesgo más frecuentes a partir de la taxonomía II de la North American Nursing Diagnosis Association (confiabilidad= 0.90). Resultados El 26% eran de sexo femenino, 48% adultos mayores, 40% con antecedente de hipertensión arterial no controlada, 25% con acidosis metabólica. En cuanto a procedimientos invasivos el 100% tenía vía periférica, 84% sonda vesical y 30% con tubo endotraqueal. Con respecto a la evolución médica el 94% tenían mal estado general a comparación de la evolución de enfermería 68% presentaba mal estado general, 50% con infección respiratoria aguda, un 40% con hipertensión arterial, 38% con sepsis. Se identificaron16 diagnósticos de enfermería que corresponden a 7 dominios, siendo los dominios actividad/reposo y seguridad/protección, los que contienen la mayoría de diagnósticos de enfermería. Los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron: dolor agudo (18%), deterioro del intercambio gaseoso (14%), alteración de la perfusión tisular cerebral, disminución del gasto cardiaco y mantenimiento ineficaz de la salud, respectivamente (10%). Los diagnósticos de enfermería de riesgo fueron: riesgo de infección y riesgo de caídas (4.0%). Conclusiones Los pacientes que muestran el diagnostico “deterioro de la movilidad física”, tienen mayor deterioro del patrón respiratorio ineficaz, mayor ansiedad, mayor deterioro del patrón del sueño, mayor déficit de volumen de líquidos, mayor riesgo deterioro de la integridad cutánea y mayor riesgo de caídas (p= <0.01)Objectives Determine the variables associated with nursing diagnoses and establish the correlation between monitoring parameters and user nursing diagnoses hospitalized in an intensive care unit. Material and methods It was a descriptive, retrospective study of patients hospitalized in an intensive care unit, a checklist was applied to identify monitoring parameters and the most frequent real and risk nursing diagnoses from north American Nursing Diagnosis Association (reliability =0.90). Results 26% were female, 48% older adults, 40% with a history of uncontrolled arterial hypertension, 25% with metabolic acidosis. As for invasive procedures, 100% had peripheral pathways, 84% bladder catheters and 30% with endotracheal tubes. With respect to medical evolution, 94% had poor general condition compared to the evolution of nursing, 68% presented general poor condition, 50% with acute respiratory infection, 40% with arterial hypertension, 38% with sepsis. 16 nursing diagnoses were identified that correspond to 7 domains, being the activity / rest and safety / protection domains, which contain the majority of nursing diagnoses. The most frequent real nursing diagnoses were: acute pain (18%), deterioration of gas exchange (14%), impaired cerebral tissue perfusion, decreased cardiac output and inefficient maintenance of health, respectively (10%). The risk nursing diagnoses were: risk of infection and risk of falls (4.0%). Conclusions Patients who show the diagnosis "deterioration of physical mobility", have greater deterioration of the ineffective respiratory pattern, greater anxiety, greater deterioration of sleep pattern, greater deficit of fluid volume, greater risk of deterioration of skin integrity and greater risk of falls (p = <0.01)application/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía PeruanaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio institucional - UNAPUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanareponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosCuidados críticosDiagnóstico de enfermeríaHospitalizaciónPacienteshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en Enfermería en Cuidados CríticosUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Escuela de PostgradoTítulo Profesional de Segunda Especialidad en Enfemería en Cuidados CríticosPresencial05328943053171125401777http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis913429http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadVillanueva Benites, Maritza EvangelinaLázaro Rubio, ElenaFreitas Caycho, Rosa MercedesTHUMBNAILJacquelyne_Tesis_Especialidad_2020.pdf.jpgJacquelyne_Tesis_Especialidad_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3769https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/98be2488-e284-4882-b309-20a27aa09fb8/download91a7b0e4b595fc4a5c96e39a682d77a3MD525falseAnonymousREADORIGINALJacquelyne_Tesis_Especialidad_2020.pdfapplication/pdf2920634https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b1a22e0b-5be2-4e27-9b57-580011b3d13b/download7ad6f7a02bd0ff2a3b11b4e6fd644853MD51trueAnonymousREADTEXTJacquelyne_Tesis_Especialidad_2020.pdf.txtJacquelyne_Tesis_Especialidad_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain101836https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e544f859-2386-483c-ba34-fee6716ae250/download533a55c91b52775768513516caa29a3cMD524falseAnonymousREAD20.500.12737/6960oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/69602025-09-27T21:40:31.797098Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
score 13.425424
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).