Diagnóstico de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos: variables asociadas
Descripción del Articulo
Objetivo Determinar las variables asociadas a los diagnósticos de enfermería y establecer la correlación entre los parámetros de monitoreo y los diagnósticos de enfermería de usuarios hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y métodos Se trató de un estudio descriptivo, retros...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6960 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6960 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuidados críticos Diagnóstico de enfermería Hospitalización Pacientes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Objetivo Determinar las variables asociadas a los diagnósticos de enfermería y establecer la correlación entre los parámetros de monitoreo y los diagnósticos de enfermería de usuarios hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Materiales y métodos Se trató de un estudio descriptivo, retrospectivo, a 50 pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos, se aplicó una lista de cotejo para identificar parámetros de monitoreo y los diagnósticos de enfermería reales y de riesgo más frecuentes a partir de la taxonomía II de la North American Nursing Diagnosis Association (confiabilidad= 0.90). Resultados El 26% eran de sexo femenino, 48% adultos mayores, 40% con antecedente de hipertensión arterial no controlada, 25% con acidosis metabólica. En cuanto a procedimientos invasivos el 100% tenía vía periférica, 84% sonda vesical y 30% con tubo endotraqueal. Con respecto a la evolución médica el 94% tenían mal estado general a comparación de la evolución de enfermería 68% presentaba mal estado general, 50% con infección respiratoria aguda, un 40% con hipertensión arterial, 38% con sepsis. Se identificaron16 diagnósticos de enfermería que corresponden a 7 dominios, siendo los dominios actividad/reposo y seguridad/protección, los que contienen la mayoría de diagnósticos de enfermería. Los diagnósticos de enfermería reales más frecuentes fueron: dolor agudo (18%), deterioro del intercambio gaseoso (14%), alteración de la perfusión tisular cerebral, disminución del gasto cardiaco y mantenimiento ineficaz de la salud, respectivamente (10%). Los diagnósticos de enfermería de riesgo fueron: riesgo de infección y riesgo de caídas (4.0%). Conclusiones Los pacientes que muestran el diagnostico “deterioro de la movilidad física”, tienen mayor deterioro del patrón respiratorio ineficaz, mayor ansiedad, mayor deterioro del patrón del sueño, mayor déficit de volumen de líquidos, mayor riesgo deterioro de la integridad cutánea y mayor riesgo de caídas (p= <0.01) |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).