Aprendizaje colaborativo en formación ciudadana y cívica - estudiantes del 1er. grado de secundaria de la Institución Educativa "Colegio Experimental Anexo - UNAP", San Juan Bautista 2014

Descripción del Articulo

El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de uso del Aprendizaje Colaborativo en el área de Formación Ciudadana y Cívica en estudiantes del 1er. grado de secundaria de la Institución Educativa “Colegio Experimental Anexo de la Universid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blas Muñoz, Dino Martín, Pinedo Torres, Charly Andy, Zumaeta Díaz, Saulo Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4463
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Colaboración
Métodos pedagógicos
Alumnos de secundaria
Trabajo en grupo
Descripción
Sumario:El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de uso del Aprendizaje Colaborativo en el área de Formación Ciudadana y Cívica en estudiantes del 1er. grado de secundaria de la Institución Educativa “Colegio Experimental Anexo de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana” del distrito de San Juan Bautista durante el año 2014? El Objetivo General de la investigación, fue determinar el nivel de uso del Aprendizaje Colaborativo en el área de Formación Ciudadana y Cívica en estudiantes del 1er. grado de secundaria de la Institución Educativa “Colegio Experimental Anexo de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana” del distrito de San Juan Bautista durante el año 2014. El tipo de investigación fue No experimental y se utilizó el diseño descriptivo simple. La población estuvo conformada por 100 estudiantes del 1°. Grado de Secundaria de Institución Educativa “Colegio Experimental Anexo de la UNAP”, del distrito de San Juan Bautista, matriculados en el año escolar 2014. La muestra estuvo representada por 79 estudiantes, seleccionados mediante el muestreo por afijación proporcional y al azar simple. Para el análisis de resultados se utilizó medidas de resumen (frecuencias y porcentajes) y medidas de tendencia central (media aritmética). Se administró un cuestionario de preguntas dirigido a identificar el nivel de uso del aprendizaje colaborativo. Las conclusiones a las que se arribó fueron las siguientes: La evaluación del indicador 1: Aspecto Positivo del Aprendizaje Colaborativo, permite concluir que del 100% (79) de estudiantes encuestados, el 42% (33) respondió siempre lo utiliza; el 53% (42) indicó que a veces; mientras que el 5% (4), precisó que nunca. La evaluación del indicador 2: Aspecto Individual del aprendizaje Colaborativo, permite concluir que del 100% (79) de estudiantes encuestados, el 55% (44) respondió que siempre lo utiliza; el 38% (30) indicó que a veces; mientras que el 7% (5), precisó que nunca. La evaluación del indicador 3: Aspecto Estimulador del Aprendizaje Colaborativo, permite concluir que del 100% (79) xiv de estudiantes encuestados, el 40% (32) respondió que siempre lo utiliza; el 49% (39) indicó que a veces; mientras que el 11% (9), precisó que nunca. La evaluación del indicador 4: Aspecto Interpersonal del Aprendizaje Colaborativo, permite concluir que del 100% (79) de estudiantes encuestados, el 51% (40) respondió que siempre lo utiliza; el 39% (31) indicó que a veces; mientras que el 10% (8), precisó que nunca. La evaluación del indicador 5: Aspecto Grupal del Aprendizaje Colaborativo, permite concluir que del 100% (79) de estudiantes encuestados, el 49% (38) respondió que siempre lo utiliza; el 44% (35) indicó que a veces; mientras que el 8% (6), precisó que nunca. El promedio ( ) general obtenido, permite concluir que del 100% (79) de estudiantes encuestados sobre el uso de las estrategias de aprendizaje colaborativo, el 47% (37) estudiantes manifestaron que siempre lo utiliza; el 45% (35) respondió a veces; mientras que el 8% (6) indicó que nunca lo utiliza, con lo cual se aprueba la hipótesis de general de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).