Proceso socioeconómico de formación y reconversión de bosques secundarios, en tres poblaciones establecidas en la cuenca del Nanay-Momón. Distrito de Punchana. Región Loreto - 2015.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se orienta a conocer los procesos socioeconómicos de formación y reconversión de bosques secundarios en las comunidades de la cuenca del rio Nanay y Momón, para este fin se encuestaron 90, 101 y 50 familias de las comunidades de Manakamiri, Padre Cocha y San Andrés, cuyas poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Mesía, Teófilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4108
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4108
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bosque secundario
Factores socioeconómicos
Uso múltiple del bosque
Descripción
Sumario:El presente trabajo se orienta a conocer los procesos socioeconómicos de formación y reconversión de bosques secundarios en las comunidades de la cuenca del rio Nanay y Momón, para este fin se encuestaron 90, 101 y 50 familias de las comunidades de Manakamiri, Padre Cocha y San Andrés, cuyas poblaciones son de ascendencia étnica. En estas comunidades predomina la agricultura migratoria, en la que siembran cultivos de subsistencia tradicional como yuca, plátano, caña de azúcar, en algunos casos maíz y combinado con frutales. La rotación de cultivo es de 3 a 4 años de producción y deja descansar más de 5 años, pero dentro de ello combinan con frutales nativos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).