Calidad microbiológica del chorizo expendido en el mercado Belén - Iquitos 2013
Descripción del Articulo
Muchas enfermedades ocasionadas por la ingesta de productos alimenticios contaminados se manifiestan con problemas especialmente diarreicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70% de los casos de diarreas se deben al consumo de estos alimentos contaminados. El propósito de la presen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2491 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2491 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Embutidos Calidad de los alimentos Ventas Mercado |
Sumario: | Muchas enfermedades ocasionadas por la ingesta de productos alimenticios contaminados se manifiestan con problemas especialmente diarreicos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 70% de los casos de diarreas se deben al consumo de estos alimentos contaminados. El propósito de la presente investigación fue determinar la calidad microbiológica del chorizo que se expenden en el mercado de Belén de la ciudad de !quitos. El chorizo, un producto cárnico muy comercializado en la ciudad; por ende, la importancia de conocer la calidad del producto que consumimos. La muestra poblacional se tomó de 14 puestos distribuidos en el mercado Belén de la ciudad de !quitos, se recolectó 250 g de chorizo de cada puesto de venta y llevados al laboratorio para su posterior análisis. Se realizó la determinación de los microorganismos presentes en la muestra siguiendo el método del Número más Probable NMP para Escherichia coli, Método Recuento en Placa en siembra por profundidad para Aerobios mesofilos, Coagulasa positiva para Staphylococcus aureus, y el Método de presencia y ausencia para Salmonella sp.Según los resultados obtenidos posterior al análisis, en la determinación de Aerobios mesófilos, de los 14 puestos de venta, 8 puestos (57.1%) superan el Límite Mínimo Permitido (1.0 x 106 g/ml). En la determinación de Escherichia coli, en los 14 puestos de venta analizados hubo presencia del microorganismo, de las cuales 9 puestos (64.3%) superaron los límites mínimos permitidos (50 g/ml). En el análisis de Staphylococcus aureus, 5 puestos (35.7%) resultaron por encima de los límites mínimos permitidos, superando los 102 g/ml. En la determinación de Salmonella spp, se observó la ausencia completa del microorganismos en los 14 puestos de ventas analizadas. Luego de haber realizado los análisis correspondientes se concluyó que solo 4 puestos de expendio (28.6%) cumplen con los parámetros establecidos y 10 (71.4%) puestos de expendio en alguna de sus muestras excedieron las normas establecidas, concluyendo que no son aptas para el consumo humano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).