Influencia del entorno tabáquico en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de la ciudad de Iquitos. Marzo a diciembre de 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: Establecer si el entorno tabáquico influye en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos en el año 2014. Metodología: Es un estudio de tipo transversal analítico, en el cual se realizó una encuesta auto estructurada a una muestra de 400 adolescentes escolares...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3682 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3682 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tabaquismo Adolescentes Influencia social Consumo |
Sumario: | Objetivo: Establecer si el entorno tabáquico influye en el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos en el año 2014. Metodología: Es un estudio de tipo transversal analítico, en el cual se realizó una encuesta auto estructurada a una muestra de 400 adolescentes escolares de cuatro centros educativos emblemáticos de la ciudad de Iquitos, el muestreo fue en dos etapas, primera etapa fue muestreo aleatorio simple; la segunda etapa fue muestreo por conglomerado, en estratos proporcionales, se consideró estrato a cada centro educativo. El análisis estadístico fue con medidas de tendencia central, la asociación se midió con el cálculo de la Chi cuadrada; y la estimación del riesgo o prevalencia por el cálculo de la razón de prevalencia (RP). Resultados: Hubo una frecuencia de inicio de consumo de tabaco en el 32.8% de los adolescentes escolares encuestados, haciendo una prevalencia de 327.5 por 1000 adolescentes escolares, existe entorno tabáquico para los adolescentes escolares, siendo los amigos, compañeros y padres los de mayor frecuencia. La edad de inicio más precoz fue de 7 años, con un promedio de inicio de 12.1 años, el sexo masculino fue más prevalente en una proporción de 2/1 sobre el sexo femenino; en cuanto a la asociación del entorno tabáquico con el inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos, se demostró la presencia de padre fumador incrementa 2.8 (RP: 2.8; IC: 1.8 – 4.4), más veces la prevalencia de inicio de consumo de tabaco; la presencia de madre fumadora aumenta 3.9 (RP: 3.9; IC: 1.6 – 9.4) más veces la prevalencia de inicio de consumo de tabaco, la presencia de consumo de tabaco en el hermano 2.9 (RP: 3.8; IC: 2.2 – 6.0); el amigo 4.5 (RP: 4.5; IC: 2.9 – 7.1) y el compañero 3.8 (RP: 3.8; IC: 2.2 – 6.8), que consume tabaco incrementa la prevalencia de inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos, cabe señalar que los profesores no aumentan el riesgo de prevalencia del inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos. Conclusiones: A mayor edad mayor prevalencia de inicio de consumo de tabaco; además los varones iniciaron el consumo de tabaco más precozmente y con mayor frecuencia, haciendo una proporción de 2/1 con el sexo femenino; la mayor prevalencia de inicio de consumo de tabaco se observó en los adolescentes de segundo y cuarto grado. Los padres o jefes de hogar de los adolescentes en estudio presentan bajo nivel educacional. La presencia del consumo de tabaco o entorno tabáquico en los padres, hermanos, amigos y compañeros, incrementa el riesgo o prevalencia del inicio de consumo de tabaco por los adolescentes escolares de Iquitos. Los profesores también se comportan como entorno tabáquico, sin embargo no incrementa la prevalencia de inicio de consumo de tabaco. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).