Ansiedad y depresión asociados al consumo de tabaco en universitarios en el periodo setiembre - diciembre, 2019

Descripción del Articulo

Introducción: El tabaquismo es un problema de salud a nivel mundial y causante de la muerte de 8 millones de personas al año, con una prevalencia en el Perú de 29%. Es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, respiratorias y oncológicas. Existen diversos factores asociados al consumo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reyes Gamonal, Yvette Camila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:URP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.urp.edu.pe:20.500.14138/7922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14138/7922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Depresión
Consumo de tabaco
Tabaquismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El tabaquismo es un problema de salud a nivel mundial y causante de la muerte de 8 millones de personas al año, con una prevalencia en el Perú de 29%. Es un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, respiratorias y oncológicas. Existen diversos factores asociados al consumo de tabaco, econtrándose una importante relación con los factores psicopatológicos, especialmente la depresión y la ansiedad. Objetivos: Determinar si la ansiedad y la depresión están asociados al consumo de tabaco en universitarios de la Universidad Ricardo Palma en el periodo setiembre - diciembre 2019. Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal. Tuvo como universo de estudio a 11 727 estudiantes de la Universidad Ricardo Palma que cursan el ciclo 2019-II, se obtuvo como resultado una muestra de 400 estudiantes. Las variables fueron: sexo, edad, ansiedad, depresión y sintomas respiratorios. Se aplicó la Prueba de Chi cuadrado, Regresión de Poisson, Razón de Prevalencias (RP) y el Intervalo Confianza 95%. Resultados: Según el sexo, el 50,8% corresponde al sexo masculino. Con relación al consumo de tabaco se observa que está presente en el 58,8%, la ansiedad en el 77%, la depresión en el 55.8% y los sintomas respiratorios en el 64.8% de universitarios. El factor asociado al consumo de tabaco es la ansiedad (PRa: 1.40, IC 95% 1.09-1.79; p=0.007). Conclusiones: Se encontró asociación entre la presencia de ansiedad y consumo de tabaco. No se encontró asociación entre la presencia de depresión y consumo de tabaco
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).