Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón
Descripción del Articulo
Las comunidades identificadas para implementar manejo de recursos naturales en la cuenca del Marañón son: Libertad, Ungumayo, Papayacu, Palpas y Porvenir, donde se implementaron planes de manejo de recursos naturales. El objetivo del estudio fue evaluar el fortalecimiento de capacidades en pobladore...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4094 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4094 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguaje Mauritia flexuosa Manejo Capacitación Evaluación |
| id |
UNAP_c28290912998c39274091d576567afcb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4094 |
| network_acronym_str |
UNAP |
| network_name_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| repository_id_str |
4362 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón |
| title |
Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón |
| spellingShingle |
Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón Velásquez Hidalgo, Luis Oswaldo Aguaje Mauritia flexuosa Manejo Capacitación Evaluación |
| title_short |
Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón |
| title_full |
Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón |
| title_fullStr |
Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón |
| title_sort |
Evaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañón |
| author |
Velásquez Hidalgo, Luis Oswaldo |
| author_facet |
Velásquez Hidalgo, Luis Oswaldo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Malaverry, Jorge Agustín |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Velásquez Hidalgo, Luis Oswaldo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Aguaje Mauritia flexuosa Manejo Capacitación Evaluación |
| topic |
Aguaje Mauritia flexuosa Manejo Capacitación Evaluación |
| description |
Las comunidades identificadas para implementar manejo de recursos naturales en la cuenca del Marañón son: Libertad, Ungumayo, Papayacu, Palpas y Porvenir, donde se implementaron planes de manejo de recursos naturales. El objetivo del estudio fue evaluar el fortalecimiento de capacidades en pobladores para el manejo sostenible de los aguajales, en 05 comunidades de la provincia del Datem del Marañón. Las medidas básicas propuestas para el manejo de los “aguajales” se sustentan en el aprovechamiento adecuado de la especie, y la organización comunal para desarrollar o implementar sistemas de manejo en la zona; se tiene dentro de este rubro que los acuerdos comunales solo se cumplen 57,57%, sin embargo el cumplimiento de los grupos de manejo para vigilar los rodales y cuotas de cosecha se cumplen al 100%. Se cosecha de 2 a 3 veces por año, de 2 a 3 racimos, con un promedio de cosecha de 200 a 250 frutos. Las técnicas de cosecha definidas como sostenibles, es con el uso de materiales como sogas, para realizar escalamientos en el mismo tronco, repoblar o recuperar poblaciones de las palmeras destruidas, con lo que se conseguiría un mejor aprovechamiento de las mismas. Se logró involucrar en el fortalecimiento de capacidades locales a casi toda la población participante de las capacitaciones, es decir en cuanto a la participación en los comites de gestión y el manejo de los recursos (80%), involucrarse en la gestión comunal propiamente dicha (70,0%). Con la capacitación a los pobladores en el uso de subidores se logró hasta el momento el uso sostenible de la palmera y la conservación de la misma. Propiciar el uso sostenibles de los recursos en los humedales (aguajales), es propiciar la adaptación de los principios de sustentabilidad a las condiciones particulares de los bosques amazónicos; el planteamiento de nuevas técnicas para el aprovechamiento de los recursos. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-02-21T17:12:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-02-21T17:12:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4094 |
| url |
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4094 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Repositorio Institucional - UNAP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAPIquitos-Institucional instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana instacron:UNAPIquitos |
| instname_str |
Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| instacron_str |
UNAPIquitos |
| institution |
UNAPIquitos |
| reponame_str |
UNAPIquitos-Institucional |
| collection |
UNAPIquitos-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2eeb4a48-b12f-42d9-925d-6c21756dc9c9/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fce9b66f-5ff6-4c5e-b271-006a8135b360/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/71f58089-3e49-4121-89b0-fadee98cf983/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/88953600-823b-47ba-b323-cee2865742c7/download https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c1dd8a6c-82a5-4923-ac0e-743f97e992a2/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
591628e79eb5014e9436049639d97bbd 090c856ea6a539fd79099ef6878513b6 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 3bbb0271552a5c69f400e044773d2e27 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNAP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe |
| _version_ |
1846612679951646720 |
| spelling |
Flores Malaverry, Jorge AgustínVelásquez Hidalgo, Luis Oswaldo2017-02-21T17:12:48Z2017-02-21T17:12:48Z2016http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4094Las comunidades identificadas para implementar manejo de recursos naturales en la cuenca del Marañón son: Libertad, Ungumayo, Papayacu, Palpas y Porvenir, donde se implementaron planes de manejo de recursos naturales. El objetivo del estudio fue evaluar el fortalecimiento de capacidades en pobladores para el manejo sostenible de los aguajales, en 05 comunidades de la provincia del Datem del Marañón. Las medidas básicas propuestas para el manejo de los “aguajales” se sustentan en el aprovechamiento adecuado de la especie, y la organización comunal para desarrollar o implementar sistemas de manejo en la zona; se tiene dentro de este rubro que los acuerdos comunales solo se cumplen 57,57%, sin embargo el cumplimiento de los grupos de manejo para vigilar los rodales y cuotas de cosecha se cumplen al 100%. Se cosecha de 2 a 3 veces por año, de 2 a 3 racimos, con un promedio de cosecha de 200 a 250 frutos. Las técnicas de cosecha definidas como sostenibles, es con el uso de materiales como sogas, para realizar escalamientos en el mismo tronco, repoblar o recuperar poblaciones de las palmeras destruidas, con lo que se conseguiría un mejor aprovechamiento de las mismas. Se logró involucrar en el fortalecimiento de capacidades locales a casi toda la población participante de las capacitaciones, es decir en cuanto a la participación en los comites de gestión y el manejo de los recursos (80%), involucrarse en la gestión comunal propiamente dicha (70,0%). Con la capacitación a los pobladores en el uso de subidores se logró hasta el momento el uso sostenible de la palmera y la conservación de la misma. Propiciar el uso sostenibles de los recursos en los humedales (aguajales), es propiciar la adaptación de los principios de sustentabilidad a las condiciones particulares de los bosques amazónicos; el planteamiento de nuevas técnicas para el aprovechamiento de los recursos.Communities identified to implement natural resource management in the Maranon basin are: Freedom, Ungumayo, Papayacu, palpas and Porvenir, where management plans were implemented natural resources. The aim of the study was to assess the capacity building in people for sustainable management of natural springs in 05 communities in the province of DATEM the Maranon. The basic measures proposed for the management of "aguajales" are based on the proper use of the species, and community organization to develop and implement management systems in the area; it is within this category that community agreements are met only 57.57%, however compliance management groups to monitor stands and harvest quotas are met 100%. It is harvested from 2 to 3 times a year, two to three clusters, with an average harvest of 200 to 250 fruits. Harvesting techniques defined as sustainable, is with the use of materials like ropes, for escalations in the same trunk, repopulate or restore populations of destroyed palm trees, so that a better use of them be achieved. It was possible to engage in strengthening local capacity to almost all the participants of the training population, ie in terms of participation in the management committees and resource management (80%), getting involved in community management itself ( 70.0%). With training villagers in the use of uploaders achieved so far sustainable use of palm and conservation of it. Promote the sustainable use of resources in wetlands (aguajales), it is to promote the adaptation of the principles of sustainability to the particular conditions of Amazonian forests; the approach of new techniques for the use of resources.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAguajeMauritia flexuosaManejoCapacitaciónEvaluaciónEvaluación del fortalecimiento de capacidades locales en productores de 05 comunidades del bajo Marañón, para el manejo sostenible de aguajales Mauritia flexuosa, en la provincia del Datem del Marañóninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILLuis_Tesis_Título-2016.pdf.jpgLuis_Tesis_Título-2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4079https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/2eeb4a48-b12f-42d9-925d-6c21756dc9c9/download591628e79eb5014e9436049639d97bbdMD535falseAnonymousREADORIGINALLuis_Tesis_Título-2016.pdfLuis_Tesis_Título-2016.pdfTexto completoapplication/pdf2101944https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/fce9b66f-5ff6-4c5e-b271-006a8135b360/download090c856ea6a539fd79099ef6878513b6MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/71f58089-3e49-4121-89b0-fadee98cf983/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/88953600-823b-47ba-b323-cee2865742c7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTLuis_Tesis_Título-2016.pdf.txtLuis_Tesis_Título-2016.pdf.txtExtracted texttext/plain90281https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/c1dd8a6c-82a5-4923-ac0e-743f97e992a2/download3bbb0271552a5c69f400e044773d2e27MD534falseAnonymousREAD20.500.12737/4094oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/40942025-09-27T16:53:23.908581Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.434648 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).