La comunicación oral en inglés en estudiantes de cuarto grado de secundaria en instituciones educativas de gestión pública y privada del del distrito de Iquitos 2020
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue comparar el logro en comunicación oral en inglés en estudiantes de cuarto grado de secundaria en instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Iquitos 2020. La investigación fue de tipo comparativo con diseños de campo, transeccional contemporáneo y univari...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7684 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12737/7684 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enseñanza de idiomas Comunicación oral Lengua inglesa Alumnos de secundaria Escuelas públicas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo del estudio fue comparar el logro en comunicación oral en inglés en estudiantes de cuarto grado de secundaria en instituciones educativas públicas y privadas del distrito de Iquitos 2020. La investigación fue de tipo comparativo con diseños de campo, transeccional contemporáneo y univariable. La población estuvo constituida por 1428 estudiantes y con una muestra de 120: 69 de instituciones educativas de gestión pública y 51 de gestión privada. Los instrumentos de recolección de datos fueron una prueba de comprensión oral, una prueba de desempeño oral y rúbricas válidas y confiables. Los resultados muestran que las instituciones educativas de gestión pública están por encima de las instituciones educativas de gestión privada con una mínima diferencia en la comunicación oral en inglés (11,27> 10,95), encontrándose en el rango inferior de la categoría de logro “en proceso”. Lo mismo sucede en la mayoría de las dimensiones: Obtención de información oral (9,70 > 9,50), utilización de recursos no verbales y para verbales (9,59 > 8,97) e interacción estratégica (9,48 > 8,81), ubicándose en el rango superior de “en inicio”, a excepción de la inferencia e interpretación de información oral (15,70 < 16,14) en “logro previsto”. En conclusión, no existe diferencia significativa en el nivel de comunicación oral en estudiantes de la población de estudio, pues el p-valor fue 0,095 > ? = 0,05, rechazándose la hipótesis de trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).