Exportación Completada — 

Evaluación de purmas con fines de manejo en la comunidad nativa de Santa Mercedes, río Putumayo-Perú.

Descripción del Articulo

En esta investigación se evaluó la composición florística de las purmas existentes en la comunidad nativa Santa Mercedes, río Putumayo, Loreto, Perú. Se seleccionaron cuatro purmas de diferentes edades (5, 10, 15 y 20 años) en donde se llevó a cabo un inventario florístico que permitió seleccionar 1...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Muñoz, Marianella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3097
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3097
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación
Purmas
Fines
Manejo
Comunidad
Nativa
Santa
Mercedes
Descripción
Sumario:En esta investigación se evaluó la composición florística de las purmas existentes en la comunidad nativa Santa Mercedes, río Putumayo, Loreto, Perú. Se seleccionaron cuatro purmas de diferentes edades (5, 10, 15 y 20 años) en donde se llevó a cabo un inventario florístico que permitió seleccionar 1 O especies forestales maderables (8 comerciales y dos no comerciales) con los que se propone un plan de manejo para cada purma a fin de favorecer a la recuperación y enriquecimiento del bosque con especies forestales maderables. Se inventariaron un total de 752 especies vegetales donde la purma de 20 años contiene la mayor cantidad de especies y la menor cantidad la tiene la purma de cinco años. En todas las purmas los individuos arbóreos predominan en cada purma, donde la familia Fabaceae es la que presenta la mayor cantidad de géneros, mientras que las especies medicinales predominan en la purma de 1 O años. Las ocho especies maderables comerciales son cumala, cumala negra; huairuro, marupa, moena, moena negra, quillosisa y bilibili y las dos especies forestales no comerciales son pashaco y quillobordon. El plan de manejo indica que en la purma de 20 y 15 ya se puede iniciar el aprovechamiento selectivo de algunos árboles que tienen el diámetro mínimo de corta, en las demás purmas se deben llevar a cabo ciertos tratamientos silviculturales como el anillamiento de individuos maduros malformados y permitir a la regeneración natural desarrollarse.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).