Factores de riesgo asociados al ingreso a uci en pacientes pediátricos con malaria grave en hospitales públicos de Iquitos, 2013 – 2017

Descripción del Articulo

En el Perú, la malaria sigue siendo un importante problema de salud pública, que continuamente amenaza el bienestar de los niños y niñas de nuestra región. OBJETIVO: Reconocer factores de riesgo asociados al ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos en niños con malaria grave hospitalizados desde e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atarama Cardama, Nátaly Del Carmen Sybila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5544
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Malaria
Niños
Uci
Factores de riesgo
Hospitales públicos
Cuidado Crítico y de Emergencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
Descripción
Sumario:En el Perú, la malaria sigue siendo un importante problema de salud pública, que continuamente amenaza el bienestar de los niños y niñas de nuestra región. OBJETIVO: Reconocer factores de riesgo asociados al ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos en niños con malaria grave hospitalizados desde el 2013 al 2017 en los nosocomios públicos de Iquitos. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de tipo observacional, retrospectivo, transversal y analítico, en el cual ingresaron 144 pacientes con el diagnóstico de malaria, y que adicionalmente presentaron al menos uno de los criterios de severidad de malaria grave. Se trabajó con el total de la población, adicionalmente se utilizó el grupo que ingresó a UCI para realizar el estudio analítico. RESULTADOS: Se encontró las siguientes características: predominancia del sexo masculino (58%), mayor número de niños entre 2 y 5 años (30.6%) con una media de 5.58 años, el 73.6% procedió de zona rural o periurbana, el distrito de mayor prevalencia fue San Juan (28.5%), así como la presencia del antecedente de viaje o residencia a zonas de riesgo (91%), la infección previa por malaria fue reportada en el 91%. También se encontró que el tipo de Plasmodium prevalente fue P. vivax (75.7%), la media del tiempo pre – hospitalario fue de 6.22 días, el 27.1% presentó comorbilidades crónicas, 59% presentó parasitemia menor a 3 cruces, se reportó que el 6.3% presentó complicaciones al ingreso, 34.7% tuvo alguna comorbilidad aguda, sólo el 43.3% recibió tratamiento antimalárico endovenoso, el 33.3% recibió algún antibiótico adicional, el 13.9% tuvo transfusiones sanguíneas. Los signos y síntomas principales fueron: fiebre (92.4%), vómitos (54.9%), cefalea (41.7%), escalofríos (40.3%) y dolor abdominal (38.9%). También se encontró que los criterios de gravedad más reportados fueron: trastornos de la coagulación (44.4%), hiperparasitemia (36.8%), anemia aguda severa (34%), hiperpirexia (20.1%) y compromiso de la conciencia (15.3%). Del total de pacientes con malaria grave, el 14.6% (21) ingresaron a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). En el análisis bivariado se halló como factores de riesgo para el ingreso a la UCI a la presencia de los criterios de severidad: dificultad respiratoria (OR=16.00, p<0.05), ictericia (OR=7.37, p<0.05), hemoglobinuria (OR=7.47, p<0.05) y anemia aguda severa (OR=3.09, p<0.05). Dentro de las características clínicas, la infección por P. falciparum (OR=3.59, p<0.05), la parasitemia menor a 3 cruces (OR=3.43, p<0.05), la presencia de complicaciones al ingreso (OR=75.07, p<0.05), las comorbilidades agudas (OR=4.83, p<0.05) y el tratamiento con antibióticos (OR=3.22, p<0.05) también resultaron como factores de riesgo. Sin embargo, luego del análisis multivariado sólo la presencia de complicaciones al ingreso y parasitemia menor a 3 cruces resultaron asociados significativamente con el ingreso a la UCI. CONCLUSIONES: Son factores de riesgo para el ingreso a la UCI en niños con malaria grave: la presencia de los criterios de severidad (dificultad respiratoria, ictericia, hemoglobinuria y anemia severa), la infección por P. falciparum, la parasitemia menor a 3 cruces en malaria grave por P. falciparum, anemia severa en malaria grave por P. vivax e independientemente del Plamodium infectante la presencia de complicaciones al ingreso, las comorbilidades agudas y el tratamiento adicional con antibióticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).