Evaluación de los programas académicos mediante la modalidad de estudios mixtos en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, 1985-2010;

Descripción del Articulo

El presente estudio es una investigación evaluativa realizada con el objetivo de: Evaluar los programas académicos mediante la modalidad de estudios mixtos en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, desarrollados entre los años 1985 - 201 O. La población estuvo conformada por directivos, doc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernández Grández, Anunciación
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/2996
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/2996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas de enseñanza
Evaluación del programa
Universidades públicas
Descripción
Sumario:El presente estudio es una investigación evaluativa realizada con el objetivo de: Evaluar los programas académicos mediante la modalidad de estudios mixtos en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, desarrollados entre los años 1985 - 201 O. La población estuvo conformada por directivos, docentes y egresados de los programas académicos: Educación Bilingüe Intercultural (EBI) y Proyecto de Profesionalización de Docentes No Titulados (PPDNT), distribuidos de la siguiente manera: 06 directivos, 20 docentes y 15 egresados del programa EBI; 06 directivos, 24 docentes y 40 egresados del programa PPDNT de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades - UNAP. La muestra del estudio estuvo conformada por 04 directivos (67%), 08 docentes (40%) y 10 egresados (67%) del programa EBI; 04 directivos (67%), 13 docentes (54%) y 30 egresados (75%) del programa PPDNT. El muestreo fue de tipo no probabilístico y los sujetos fueron seleccionados de manera intencional y voluntaria. La administración de una Encuesta Cuestionario a los directivos, docentes y egresados de estos programas, permitió llegar a las siguientes conclusiones: En cuanto al sexo de los directivos de los programas EBI y PPDNT, se observa que existe una distribución porcentual similar. En ambos programas, prevalece un porcentaje de docentes del sexo masculino. La edad promedio de los directivos difiere en 61 años para EBI y 60 años para PPDNT. La edad promedio de los docentes en ambos programas es de 56 años. El promedio de años de servicio de los directivos del PPDNT es de 32 años y de 28 años para EBI. El promedio de años de servicio de los docentes de EBI, es de 22 años, y de 20 años para PPDNT. En ambos programas, existe un porcentaje similar de directivos con Título Profesional de Licenciado en Educación. Sin embargo, se nota una presencia de antropólogos solamente en el programa EBI. Los resultados de los promedios de la evaluación de las siete dimensiones del programa EBI, por los directivos, docentes y egresados, permiten deducir que el puntaje promedio global es del 1,93, situándose en el índice de apreciación C (Malo); lo que permite inferir que el programa académico ha funcionado de manera muy incipiente, precaria, con muchas limitaciones o carencias en la totalidad de los indicadores de las dimensiones evaluadas. Los resultados de los promedios de la evaluación de las siete dimensiones, por los directivos, docentes y egresados del programa PPDNT, permiten deducir un promedio global de 2,02, situándose en el índice de apreciación B (Regular); lo que lleva a concluir que, el programa académico ha funcionado con algunas limitaciones o carencias en la mayoría de los componentes, indicadores y dimensiones evaluados. Finalmente, las recomendaciones formuladas se ponen a consideración de los actores educativos y autoridades de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana para que tomen las medidas correctivas del caso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).