Evaluación de los procesos de comercialización y producción de flores silvestres y aromáticas, en la zona de Iquitos, provincia de Maynas – región Loreto. 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo del estudio fue evaluar el sistema de producción y comercialización de flores silvestres y aromáticas en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto. La metodología de la i...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/5370 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/5370 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Flores Plantas silvestres Plantas aromáticas Mercadeo Evaluación Producción Agricultura http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
| Sumario: | La presente investigación se llevó a cabo en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo del estudio fue evaluar el sistema de producción y comercialización de flores silvestres y aromáticas en la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto. La metodología de la investigación fue descriptiva y cualitativa. El diseño de la investigación pertenece a un estudio del tipo descriptivo transversal. La población estuvo conformada por los vendedores de flores silvestres en los diferentes cementerios de la ciudad, tiendas de expendios de arreglos florales, viveros de producción de flores. Se tomó una muestra de conveniencia. El instrumento para la recolección de datos usado fue un cuestionario. Para el procesamiento de los datos se empleó la estadística descriptiva, con la ayuda de la hoja cálculo Excel; el análisis estadístico se realizó por medio de cálculos porcentuales. El diseño de la investigación pertenece a un estudio del tipo descriptivo Transversal, ya que se realizaron evaluaciones a una misma población de individuos en periodos definidos y relativamente cortos. De los resultados sobre la rentabilidad de la actividad, se reporta que existen márgenes de ganancia de S/. 801.6, con la utilización de especies silvestres de plantas ornamentales y su comercio en los principales cementerios de la ciudad. De los resultados de la comercialización de flores, predomina el sistema de comercialización informal sin embargo genera utilidades a los vendedores de flores la venta directa al público que indudablemente requiere de mayor tiempo e inversión Se encontraron que se comercializan 16 especies de plantas consideradas silvestres en los cementerios de la ciudad y 14 especies en los viveros. Como valor ornamental estas especies tienen más de uno ya que se utilizan, hojas, tallos, flores, inflorescencia. El principal uso ornamental de las especies comercializadas es follaje (81.63%), el cual engloba a las mismas que se utilizan como flores de relleno o que acompañan a flores de dimensiones más grandes, cuyo ejemplo son las que se expenden como ramos, etc., en los cementerios de la ciudad. Las especies de mayor demanda en el mercado por la que los productores han decidido priorizar su venta son las rosas (rosas sisas) y las margaritas, no dejando de lado las otras especies que también tienen demanda, pero en menor proporción las dalias, gallo cresta y lluvias. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).