Percepción de riesgo de enfermedad diarreica asociado al consumo de agua en adultos del AA.HH. El Porvenir Pampachica - 2014
Descripción del Articulo
La presente tesis, tuvo como objetivo determinar la asociación entre la percepción de enfermedad diarreica y el consumo de agua en adultos de ambos sexos del AA.HH: El Porvenir Pampachica de la ciudad de Iquitos durante el año 2014. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3936 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3936 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Diarrea Consumo de agua Adultos Factores de riesgo Asentamientos humanos |
Sumario: | La presente tesis, tuvo como objetivo determinar la asociación entre la percepción de enfermedad diarreica y el consumo de agua en adultos de ambos sexos del AA.HH: El Porvenir Pampachica de la ciudad de Iquitos durante el año 2014. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño no experimental de tipo correlacional. La población estuvo conformada por 837 personas de ambos sexos de 30 a 59 años, con hijos menores de 5 años de edad, con residencia en el AA.HH: El Porvenir Pampachica de la ciudad de Iquitos durante el año 2014, y la muestra estuvo conformada por 263 personas con las mismas características que la población de estudio, obtenida mediante el muestreo probabilístico estratificado con afijación proporcional. Las técnicas fueron la entrevista y la observación directa, y los instrumentos fueron la escala estructurada tipo Likert (Validez 96,83% y confiabilidad (91,0%), y la guía de observación (Validez 94,4% y confiabilidad 89,0%). Los datos fueron analizados con el SPSS versión 22.0. La prueba estadística inferencial fue el Chi Cuadrado, con α =0.05 y nivel de confianza de 95%. Los resultados son los siguientes: del 100% (263) personas adultas de 30 a 59 años de edad de ambos sexos, el 79,1% (208) consumen agua no segura y 20,9% (55) consumen agua segura. Por otro lado 77,2% (203) tienen percepción de riesgo de enfermedad diarreica bajo y 22,8% (60) tienen percepción de riesgo de enfermedad diarreica alto. Finalmente la conclusión fue la siguiente: Al realizar el análisis inferencial se obtuvo resultados estadísticos significativos (p= 0.013), resultado que permitió aceptar la hipótesis de investigación siguiente: “Personas adultas con percepción de riesgo de enfermedad diarreica alto consumirán agua segura, mientras que personas con percepción de riesgo de enfermedad diarreica bajo, consumirán agua no segura |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).