Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en el proyecto raíces y tubérculos de la Facultad de Agronomía, Zungarococha, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto, con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento en Cyclanthera pedata (L.) Schrader “caigua” en Zu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tirado Herrera, Gloria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6268
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6268
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento de cultivos
Espaciamiento
Caigua
Cyclanthera pedata
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
id UNAP_8b8962fb2b74983baa88ec99cc741c35
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/6268
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
title Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
spellingShingle Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
Tirado Herrera, Gloria
Rendimiento de cultivos
Espaciamiento
Caigua
Cyclanthera pedata
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
title_short Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
title_full Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
title_fullStr Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
title_full_unstemmed Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
title_sort Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016
author Tirado Herrera, Gloria
author_facet Tirado Herrera, Gloria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Marín, Miguel Arístides
dc.contributor.author.fl_str_mv Tirado Herrera, Gloria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento de cultivos
Espaciamiento
Caigua
Cyclanthera pedata
topic Rendimiento de cultivos
Espaciamiento
Caigua
Cyclanthera pedata
Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Agricultura
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01
description La investigación se desarrolló en el proyecto raíces y tubérculos de la Facultad de Agronomía, Zungarococha, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto, con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento en Cyclanthera pedata (L.) Schrader “caigua” en Zungarococha, año 2016. Se empleó el diseño estadístico de Bloque Completo al Azar (DBCA) llamado experimento con dos criterios de clasificación por tener dos fuentes de variación: tratamientos y repeticiones. El diseño tuvo cuatro (4) tratamientos y tres (3) repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. La Cyclanthera pedata (L) Schrader “caigua” es una especie cultivada hace milenios de años por los antiguos pobladores del Perú (Imperio de los Incas, que posteriormente fue distribuido su cultivo en diferentes regiones del Perú. La importancia de la especie nace por su uso en la alimentación y en la medicina tradicional. Es una especie que, al ser adaptado su cultivo en la selva baja amazónica, ha sufrido una serie de trastornos relacionado a su sensibilidad especialmente al ataque de enfermedades producida por hongos y al ataque de ciertas especies de insectos. Esta especie por sus características morfológicas es sensible cuando se cultiva en condiciones no apropiadas de clima y de suelo, por lo que se recomienda su cultivo en épocas de verano especialmente en los meses de junio y julio. Se ha logrado obtener los siguientes resultados: El mayor peso de los frutos correspondió al tratamiento T4 con un promedio de 50g y distanciamiento de 3.0 m x 3.0 m; el mayor número de frutos por planta se obtuvo con el tratamiento T4, habiéndose alcanzado a producir 106 frutos. Respecto a la longitud del fruto, el mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento T3 con 15.67 cm como promedio y el mayor rendimiento de frutos promedio, se alcanzó en el tratamiento T2 con 4.78. Esta especie es perecedera por lo que se recomienda su rápido consumo a la distribución en los mercados en forma rápida después de la cosecha.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-23T15:21:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-23T15:21:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6268
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6268
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/62a78c24-edf1-447a-970f-cdbf2b069725/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0eb78d4c-8859-4b3d-acf8-74692cdba26b/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8e109e08-95aa-4f42-b677-10f2e02953ce/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e8d609e1-d922-4194-8f90-6748886c5d66/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6ced090a-5f7a-4507-8c4c-cfa1a4dffb28/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e36f54b39569cdefe47fbf8e6de7f46
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
01260444f59e74841ff92b90c8778779
6981da6a134445fd915f89c9dbe877d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846612907070062592
spelling Pérez Marín, Miguel ArístidesTirado Herrera, Gloria2019-07-23T15:21:43Z2019-07-23T15:21:43Z2019http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/6268La investigación se desarrolló en el proyecto raíces y tubérculos de la Facultad de Agronomía, Zungarococha, distrito de Iquitos, provincia de Maynas, región Loreto, con el objetivo de evaluar el efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento en Cyclanthera pedata (L.) Schrader “caigua” en Zungarococha, año 2016. Se empleó el diseño estadístico de Bloque Completo al Azar (DBCA) llamado experimento con dos criterios de clasificación por tener dos fuentes de variación: tratamientos y repeticiones. El diseño tuvo cuatro (4) tratamientos y tres (3) repeticiones, haciendo un total de 12 unidades experimentales. La Cyclanthera pedata (L) Schrader “caigua” es una especie cultivada hace milenios de años por los antiguos pobladores del Perú (Imperio de los Incas, que posteriormente fue distribuido su cultivo en diferentes regiones del Perú. La importancia de la especie nace por su uso en la alimentación y en la medicina tradicional. Es una especie que, al ser adaptado su cultivo en la selva baja amazónica, ha sufrido una serie de trastornos relacionado a su sensibilidad especialmente al ataque de enfermedades producida por hongos y al ataque de ciertas especies de insectos. Esta especie por sus características morfológicas es sensible cuando se cultiva en condiciones no apropiadas de clima y de suelo, por lo que se recomienda su cultivo en épocas de verano especialmente en los meses de junio y julio. Se ha logrado obtener los siguientes resultados: El mayor peso de los frutos correspondió al tratamiento T4 con un promedio de 50g y distanciamiento de 3.0 m x 3.0 m; el mayor número de frutos por planta se obtuvo con el tratamiento T4, habiéndose alcanzado a producir 106 frutos. Respecto a la longitud del fruto, el mayor rendimiento se obtuvo en el tratamiento T3 con 15.67 cm como promedio y el mayor rendimiento de frutos promedio, se alcanzó en el tratamiento T2 con 4.78. Esta especie es perecedera por lo que se recomienda su rápido consumo a la distribución en los mercados en forma rápida después de la cosecha.The research was developed in the project roots and tubers of the Faculty of Agronomy, Zungarococha, district of Iquitos, Maynas Province, Loreto region, with the objective of evaluating the effect of planting density on the performance of Cyclanthera pedata (L.) Schrader "Caiguá", the year 2016 in Zungarococha. The statistical design and complete block design (RCBD) called experiment with two classification criteria for having two sources of variation: treatments and replications. The design had four (4) treatments and three (3) repetitions, making a total of 12 experimental units. The Cyclanthera pedata (L) Schrader "Caiguá" is a species cultivated for thousands of years by the ancient inhabitants of Peru (Empire of the Incas, which was subsequently circulated its cultivation in different regions of Peru. The importance of the species is born by its use in food and traditional medicine. It is a species that, to be adapted its cultivation in the low jungle of the Amazon, has suffered a series of disorders related to its sensitivity especially to the attack of diseases caused by fungi and to attack by certain species of insects. This species by its morphological characteristics is sensitive when grown in conditions that are not appropriate climate and soil, it is recommended that its cultivation in times of summer especially during the months of June and July. It has been achieved the following results: the greater weight of the fruits corresponded to the treatment T4 with an average of 50g and distancing of 3.0 m x 3.0 m; the largest number of fruits per plant was obtained with the treatment T4 and reached to produce 106 fruits. With regard to the length of the fruit, the increased performance was obtained in the treatment T3 with 15.67 cm on average and the highest yields of fruits average, was reached in the treatment T2 with 4.78. This species is perishable and it is strongly recommended that rapid consumption to the distribution in the markets quickly after harvest.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosRendimiento de cultivosEspaciamientoCaiguaCyclanthera pedataAgriculturahttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de Cyclanthera pedata (L) Schrader - "caigua" en el fundo Zungarococha. 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero(a) AgrónomoPresencialTHUMBNAILGloria_Tesis_Título_2019.pdf.jpgGloria_Tesis_Título_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3755https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/62a78c24-edf1-447a-970f-cdbf2b069725/download5e36f54b39569cdefe47fbf8e6de7f46MD529falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/0eb78d4c-8859-4b3d-acf8-74692cdba26b/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8e109e08-95aa-4f42-b677-10f2e02953ce/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADORIGINALGloria_Tesis_Título_2019.pdfGloria_Tesis_Título_2019.pdfTexto completoapplication/pdf2430024https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/e8d609e1-d922-4194-8f90-6748886c5d66/download01260444f59e74841ff92b90c8778779MD51trueAnonymousREADTEXTGloria_Tesis_Título_2019.pdf.txtGloria_Tesis_Título_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain76395https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/6ced090a-5f7a-4507-8c4c-cfa1a4dffb28/download6981da6a134445fd915f89c9dbe877d9MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/6268oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/62682025-09-27T19:02:12.663380Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.130007
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).