Auditoría gubernamental

Descripción del Articulo

La auditoría gubernamental se desarrolla fundamentalmente a través de dos modalidades: la auditoría financiera y la auditoría de gestión. La primera se orienta a emitir una opinión profesional e independiente acerca de si los estados financieros, en su conjunto, reflejan razonablemente la situación...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Ramirez, Criss Caroline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/12068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/12068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoría gubernamental
Auditoría financiera
Conceptos fundamentales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La auditoría gubernamental se desarrolla fundamentalmente a través de dos modalidades: la auditoría financiera y la auditoría de gestión. La primera se orienta a emitir una opinión profesional e independiente acerca de si los estados financieros, en su conjunto, reflejan razonablemente la situación económica, los resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la entidad, conforme a los principios de contabilidad generalmente aceptados. La segunda, la auditoría de gestión, constituye un componente esencial del proceso de rendición de cuentas en el ámbito público, al proporcionar una evaluación objetiva sobre el grado de eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos por parte de los funcionarios responsables. En particular, la auditoría financiera gubernamental se concibe como un mecanismo de control posterior, cuyo propósito es fortalecer la confiabilidad de los usuarios respecto a la información presupuestaria y financiera. De esta manera, se convierte en una herramienta clave para la rendición de cuentas y para la evaluación integral del desempeño del sector público. El desarrollo del proceso de auditoría está estructurado en tres fases: planeamiento, ejecución y emisión del informe. Finalmente, las conclusiones constituyen juicios de carácter profesional que sustentan la acción de control. Asimismo, las recomendaciones derivadas del proceso auditor deben formularse como medidas específicas, factibles y orientadas a evidenciar los beneficios que generará la implementación de dichas acciones de control.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).