Equilibrio macroeconómico

Descripción del Articulo

El análisis del equilibrio macroeconómico general es una herramienta indispensable para poder responder a ciertas preguntas básicas de la Economía que el análisis parcial no podría responder, los economistas son aquellos profesionistas que se encargan de analizar los factores que pudieran afectar el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Arévalo, Jorge Miguel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7013
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/7013
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equilibrio económico
Macroeconomía
Estabilización económica
Política económica
Conceptos fundamentales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El análisis del equilibrio macroeconómico general es una herramienta indispensable para poder responder a ciertas preguntas básicas de la Economía que el análisis parcial no podría responder, los economistas son aquellos profesionistas que se encargan de analizar los factores que pudieran afectar el crecimiento de la economía a través de la aplicación de teorías que ayudan a responder los diversos cuestionamientos en cuanto a servicios y bienes creados. Su aplicación y estudio se dividen en la microeconomía y macroeconomía. Esta última analiza el comportamiento de los elementos en conjunto, mientras que la micro es a nivel individual, es decir, las partes que conforman el todo. La macroeconomía es la encargada de estudiar los bienes y servicios que se producen, sus estudios se realizan a nivel nacional, para observar las relaciones internas y la forma en cómo se relaciona la empresa con el exterior. El sistema macroeconómico, observa qué tipo de flujo es el que circula en el sistema económico; si hay consumo, ahorro o inversiones, cuál es el papel del estado en cuanto a la misma y cómo es el factor externo. La inflación es uno de los términos más utilizados en la macroeconomía. Este concepto se observa cuando los productos tienen un valor mayor y generalizado, por lo cual provoca una pérdida al comprar; y se crea un desajuste cuando el producto cuesta más de lo que se gana en el salario. Se dice que hay muchos factores que causan la inflación, por ejemplo, la circulación del dinero, que normalmente suele ser en exceso. Esta producción dentro de un país se le denomina renta o ingreso nacional. La cantidad de dinero siempre deberá de ser constante sin importar que se deba de tener un precio accesible. Para poder saber el estado económico de algún país es necesario observar el empleo de las personas, la inflación (como varían los precios dependiendo del lugar), tipos de interés, la renta nacional, la inversión y los principales mercados que se tienen. Es un hecho que, sin estos análisis macroeconómicos, el país no podría saber que bienes se necesitan producir más para poder alcanzar la estabilidad económica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).