Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón

Descripción del Articulo

Identifica los usos de diferentes especies de plantas medicinales en cinco comunidades de la microcuenca del río Momón. El trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Grau, Pampa Hermosa, Hipólito Unánue, Roca Fuerte, Puerto Gen Gen y Centro Fuerte; ubicadas en la Microcuenca del Río M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Vacalla, Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4758
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4758
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales
Usos
Poblaciones rurales
id UNAP_7074f985c6139d52027c298bdafd6953
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4758
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón
title Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón
spellingShingle Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón
Arévalo Vacalla, Omar
Plantas medicinales
Usos
Poblaciones rurales
title_short Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón
title_full Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón
title_fullStr Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón
title_full_unstemmed Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón
title_sort Identificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momón
author Arévalo Vacalla, Omar
author_facet Arévalo Vacalla, Omar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Malaverry, Jorge Agustín
dc.contributor.author.fl_str_mv Arévalo Vacalla, Omar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plantas medicinales
Usos
Poblaciones rurales
topic Plantas medicinales
Usos
Poblaciones rurales
description Identifica los usos de diferentes especies de plantas medicinales en cinco comunidades de la microcuenca del río Momón. El trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Grau, Pampa Hermosa, Hipólito Unánue, Roca Fuerte, Puerto Gen Gen y Centro Fuerte; ubicadas en la Microcuenca del Río Momón (que es afluente del Río Nanay) en Loreto, Perú. Para la ejecución del presente proyecto de investigación se realizó la descripción cualitativa de la información recolectada, y el empleo de la estadística descriptiva. Concluye Que las especies vegetales de uso más frecuente en las comunidades en estudio corresponde a la malva (Malachra capitata); chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa); chiric sanango (Brunfelsia grandifloray; Hierba Luisa (Cymbopogon citratus); achiote (Bixa ore/lana); ajo sacha (Mansoa alliacea). El conocimiento pleno y la optimización o mejora productiva del cultivo o extracción de plantas medicinales en los huertos familiares pueden constituyen actividades para obtener ingresos económicos, mejoras sociales con propuestas ecológicamente viables en favor de la producción de las familias de la zona en estudio. La persistencia de este tipo de agricultura desarrollada por los productores de esta zona, solo ha servido para su auto abastecimiento, omercializando en el mejor de los casos el excedente de su producción. Esta deficiencia se debe a que la mejor parte de los productores (60%) siembran áreas relativamente pequeñas (hasta 3 has), explotan 02 cultivos característicos en la zona por su facilidad y conocimiento de su producción (yuca y plátano), además de seleccionar su semilla después de la cosecha y a una falta de asistencia técnica, más la falta de apoyo rediticio, conlleva a una baja producción y productividad de los cultivos.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-05T14:25:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-05T14:25:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4758
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4758
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad de la Amazonía Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ec82d1ca-c522-499a-8dd2-b45ce5820d0a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3204bde7-6ea1-4d2a-a093-a1e4ff69d9e1/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/11e3cb83-8e7d-4ff8-ad7d-8b468a20cb88/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7e9f5d2-6ea0-4cfe-8511-aac8b0cc035a/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4e60bc8c-a853-4ee4-961b-70d81d666b51/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/297feb10-d74c-4ffb-9d84-2f7257c93887/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7dbae679e7b038d6710f249b32249a9e
72fcda8b4d16ea859c19347f6ee4442c
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
58f96db9f88f1c1af60c4400caa6fe26
87d74e456775b74e752a0b93c079a1be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613073357438976
spelling Flores Malaverry, Jorge AgustínArévalo Vacalla, Omar2017-07-05T14:25:37Z2017-07-05T14:25:37Z2004http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4758Identifica los usos de diferentes especies de plantas medicinales en cinco comunidades de la microcuenca del río Momón. El trabajo de investigación se realizó en las comunidades de Grau, Pampa Hermosa, Hipólito Unánue, Roca Fuerte, Puerto Gen Gen y Centro Fuerte; ubicadas en la Microcuenca del Río Momón (que es afluente del Río Nanay) en Loreto, Perú. Para la ejecución del presente proyecto de investigación se realizó la descripción cualitativa de la información recolectada, y el empleo de la estadística descriptiva. Concluye Que las especies vegetales de uso más frecuente en las comunidades en estudio corresponde a la malva (Malachra capitata); chuchuhuasi (Maytenus macrocarpa); chiric sanango (Brunfelsia grandifloray; Hierba Luisa (Cymbopogon citratus); achiote (Bixa ore/lana); ajo sacha (Mansoa alliacea). El conocimiento pleno y la optimización o mejora productiva del cultivo o extracción de plantas medicinales en los huertos familiares pueden constituyen actividades para obtener ingresos económicos, mejoras sociales con propuestas ecológicamente viables en favor de la producción de las familias de la zona en estudio. La persistencia de este tipo de agricultura desarrollada por los productores de esta zona, solo ha servido para su auto abastecimiento, omercializando en el mejor de los casos el excedente de su producción. Esta deficiencia se debe a que la mejor parte de los productores (60%) siembran áreas relativamente pequeñas (hasta 3 has), explotan 02 cultivos característicos en la zona por su facilidad y conocimiento de su producción (yuca y plátano), además de seleccionar su semilla después de la cosecha y a una falta de asistencia técnica, más la falta de apoyo rediticio, conlleva a una baja producción y productividad de los cultivos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad de la Amazonía Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosPlantas medicinalesUsosPoblaciones ruralesIdentificación y usos de plantas medicinales en cinco comunidades de la micro cuenca del río Momóninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoRegularTHUMBNAILOmar_Tesis_Titulo_2004.pdf.jpgOmar_Tesis_Titulo_2004.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4010https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/ec82d1ca-c522-499a-8dd2-b45ce5820d0a/download7dbae679e7b038d6710f249b32249a9eMD529falseAnonymousREADORIGINALOmar_Tesis_Titulo_2004.pdfOmar_Tesis_Titulo_2004.pdfTexto Completoapplication/pdf6705517https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/3204bde7-6ea1-4d2a-a093-a1e4ff69d9e1/download72fcda8b4d16ea859c19347f6ee4442cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/11e3cb83-8e7d-4ff8-ad7d-8b468a20cb88/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/b7e9f5d2-6ea0-4cfe-8511-aac8b0cc035a/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD54falseAnonymousREADTEXTOmar_Caratula_Titulo_2004.pdf.txtOmar_Caratula_Titulo_2004.pdf.txtExtracted texttext/plain2359https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/4e60bc8c-a853-4ee4-961b-70d81d666b51/download58f96db9f88f1c1af60c4400caa6fe26MD56falseAnonymousREADOmar_Tesis_Titulo_2004.pdf.txtOmar_Tesis_Titulo_2004.pdf.txtExtracted texttext/plain96735https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/297feb10-d74c-4ffb-9d84-2f7257c93887/download87d74e456775b74e752a0b93c079a1beMD528falseAnonymousREAD20.500.12737/4758oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/47582025-09-27T21:13:56.255404Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).