Relación entre la inflación y la tasa de desempleo económico en el Departamento de Loreto, periodo 2005-2018

Descripción del Articulo

El presente estudio buscó corroborar la hipótesis de sus iniciadores sobre el trade off entre inflación y desempleo. Aplicamos el estudio para Loreto correspondiente a un horizonte temporal de 14 años (2005 – 2018). Mediante un análisis de regresión simple y una regresión robusta con expectativas ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lozano Lavin, Jorge Alberto, Fasanando Chota, Adriana Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/7614
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12737/7614
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inflación
Desempleo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente estudio buscó corroborar la hipótesis de sus iniciadores sobre el trade off entre inflación y desempleo. Aplicamos el estudio para Loreto correspondiente a un horizonte temporal de 14 años (2005 – 2018). Mediante un análisis de regresión simple y una regresión robusta con expectativas adaptativas se encontró que la inflación mantiene una relación positiva con el desempleo. La curva de Phillips muestra pendiente positiva coincidente con estudios realizados por diferentes investigadores en contraposición con el trabajo seminal de Phillips. El valor de la pendiente de regresión bivariado aplicado muestra un valor de 1.68, lo que significa que ante un incremento de 1 pp en el desempleo genera que la inflación aumente en 1.68 pp. El estudio es estadísticamente significativo corregido por regresión robusta. La regresión con expectativas adaptativas muestra la misma dirección entre la inflación y el desempleo, pero estadísticamente no significativo. Fundamentos teóricos como la existencia de un salario mínimo decretado por el Gobierno, así como la tasa natural de desempleo podrían sustentar el comportamiento de la curva de Phillips, para el caso del departamento de Loreto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).