Obtención de etanol a partir del residuo lignocelulósico cervecero de la Cervecería Amazónica-Iquitos
Descripción del Articulo
El propósito de esta investigación fue la obtención de etanol a partir del residuo lignocelulósico cervecero (bagazo). Se realizó la caracterización física química del residuo lignocelulósico evaluando: Contenido de humedad, cenizas, grasas, fibra, nitrógeno, proteínas y carbohidratos, aplicando los...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3648 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3648 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos Lignocelulosa Etanol Hidrólisis Fermentación alcohólica Obtención http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | El propósito de esta investigación fue la obtención de etanol a partir del residuo lignocelulósico cervecero (bagazo). Se realizó la caracterización física química del residuo lignocelulósico evaluando: Contenido de humedad, cenizas, grasas, fibra, nitrógeno, proteínas y carbohidratos, aplicando los métodos oficiales de análisis de alimentos (A.O.A.C.). La conversión del bagazo en azucares fermentables se efectuó mediante hidrólisis ácida, en un sistema de calentamiento a reflujo, usando ácido sulfúrico al 1%, evaluando los grados Brix del hidrolizado cada 60 minutos hasta completar un tiempo de reacción de 300 minutos. Para evaluar la fermentación alcohólica se usó Saccharomyces cerevisiae (Levadura Liofilizada) previamente activada, esta se añadió junto con al jarabe azucarado y se dejó en reposo durante 72 horas para evaluar la influencia de los grados Brix y el pH del jarabe, mientras que para evaluar de la cinética de la fermentación, el tiempo de reposo fue de: 24, 48, 72, 96 y 120 horas, Todos las evaluaciones se realizaron a temperatura ambiente. Según lo reportado por (Ruiz y Arias 1997). Los resultados de la caracterización física química del bagazo cervecero fue: Humedad 76,563% , ceniza 0,799% , grasa 2,123%, fibra 7,196% , nitrógeno 0,414% , proteína 2,588% y carbohidratos 10,730%. En la hidrólisis ácida, el mayor valor de los grados Brix se logró obtener para un tiempo de reacción de 240 minutos. Mientras que en la fermentación alcohólica la máxima producción de etanol, se consiguió al llevar el medio de fermentación hasta obtener los grados Brix 21,32, pH 4, microorganismo productor (Saccharomyces cerevisiae) y tiempo de fermentación de 72 horas (3 días). El grado de etanol obtenido mediante el proceso fermentativo desarrollado en esta investigación fue etanol al 5,03% en volumen. Los resultados obtenidos indican, que es posible obtener etanol a partir del residuo lignocelulosico cervecero (bagazo), que se genera en la cervecería Amazónica de la Ciudad de Iquitos |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).