Obtención de bioetanol a partir de la macroalga Macrocystis pyrifera.

Descripción del Articulo

La principal fuente energética mundial está basada en combustibles fósiles como el petróleo y es ampliamente conocido que las reservas petroleras mundiales se reducen cada año, dándole un mayor espacio al uso de nuevas alternativas energéticas de carácter renovable y con menor impacto en el medio am...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Butrón Ruiz, Daysi Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Moquegua
Repositorio:UNAM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unam.edu.pe:20.500.14655/111
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14655/111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alternativas energéticas
Biocombustible
Obtención de bioetanol
Hidrólisis
Fermentación
Macroalga
Descripción
Sumario:La principal fuente energética mundial está basada en combustibles fósiles como el petróleo y es ampliamente conocido que las reservas petroleras mundiales se reducen cada año, dándole un mayor espacio al uso de nuevas alternativas energéticas de carácter renovable y con menor impacto en el medio ambiente, al reducir los gases del efecto invernadero. Es por ello que los biocombustibles constituyen una opción, además considerando que en el país los gasoholes (de 97, 95, 90, 84 octanos), tienen en su composición 7,8 % de etanol, este trabajo de investigación tiene como objetivo la obtención de bioetanol a partir de la biomasa de la macroalga Macrocystis pyrifera, mediante el proceso de hidrólisis y fermentación. Los resultados del estudio concluyen que mediante el tratamiento con H2SO4 a [2%] v/v sometido a 30°C y 120°C, no hubo presencia de azúcares reductores, sin embargo la macroalga aplicada con la enzima celulasa sí hubo hidrólisis en azúcares reductores; obteniéndose, en los procesos de hidrólisis y fermentación separada, en promedio 0,36 (ml bioetanol /g macroalga). Y a través del proceso de hidrólisis enzimática y fermentación simultánea en promedio 0,46 (ml bioetanol /g macroalga). Para la evaluación estadística de los resultados, se efectuó el análisis de variancia (ANOVA), con prueba de significancia de Fisher al 5%, para diferenciar la variación entre tratamientos, concluyendo que no hay diferencia entre ambos tratamientos. Con el presente trabajo de investigación, se puede aportar que sí es posible obtener bioetanol a partir de la macroalga Macrocystis pyrifera que es nativa del Perú, y además la biomasa se puede producir mediante la maricultura en la región Moquegua para la producción de bioetanol. Palabras clave: Macroalga, bioetanol, fermentación, Macrocystis pyrifera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).