Prevalencia de Cryptosporidium sp., Isospora belli y Cyclospora cayetanensis en pacientes con VIH/SIDA atendidos en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Arriola Iglesias". Iquitos-Perú, 2012
Descripción del Articulo
        La presente investigación se realizó con la finalidad de establecer la prevalencia de Isospora belli, Cyclospora cayetanensis y Cryptosporidium sp. en pacientes con VIH/SIDA que fueron atendidos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” de la ciudad de Iquitos-Loreto, durante el añ...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana | 
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3448 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3448 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Cryptosporidium Isospora belli Cyclospora cayetanensis Prevalencia Pacientes HIV Síndrome de inmunodeficiencia adquirida | 
| Sumario: | La presente investigación se realizó con la finalidad de establecer la prevalencia de Isospora belli, Cyclospora cayetanensis y Cryptosporidium sp. en pacientes con VIH/SIDA que fueron atendidos en el Hospital Regional de Loreto “Felipe Arriola Iglesias” de la ciudad de Iquitos-Loreto, durante el año 2012. El tipo de estudio correspondió a un diseño no experimental, descriptivo, transversal y correlacional, realizado en una población de 77 pacientes de 18 a 69 años de edad con diarreas, de los cuales 25 estuvieron hospitalizados y 52 fueron atendidos en el consultorio de Infectología de dicho nosocomio. Para el procesamiento de las muestras fecales se utilizó los siguientes métodos coproparasitológicos: Directo con suero fisiológico y lugol, Concentración por Flotación de Willis, Concentración por Sedimentación Espontánea en Tubo (TSE) y Coloración de Kinyoun. Las conclusiones obtenidas fueron las siguientes: - La prevalencia total de coccidios fue de 14.3% y las especies registradas: Isospora belli (10.4%) y Cyclospora cayetanensis (3.9%). - No se encontró ooquistes de Cryptosporidium sp. - Mayor predominio de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis fue registrado en pacientes con SIDA-Categoría C3 que recibían Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad con un recuento de linfocitos CD4+ de 70-199 células/mm3. xi - La frecuencia de Cyclospora cayetanensis mostró significancia estadística (p<0.05) con la variable no convivencia con animales. - La frecuencia de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis mostró significancia estadística (p<0.05) con la variable duración de diarreas ≥ 15 días. - La relación entre la frecuencia de Isospora belli y el Método de Concentración por Sedimentación Espontánea en Tubo (TSE) fue estadísticamente significativa (p<0.05). - El método de coloración de Kinyoun demostró ser efectivo para el reconocimiento de los ooquistes de Isospora belli y Cyclospora cayetanensis (p<0.05). | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            