Relación del estado nutricional con los hábitos alimentarios de niños de 4to a 6to grado de la I.E.P. Rosa Panduro Ramírez, San Juan – 2014.
Descripción del Articulo
El presente proyecto se desarrolló durante el año 2014, en el distrito de San Juan Bautista, con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños de 4to a 6TO grado de primaria del C.E. Rosa Panduro Ramírez. La recolección de datos se efectuó med...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4078 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estado nutricional Hábitos alimentarios Alumnos de primaria Escuelas públicas |
Sumario: | El presente proyecto se desarrolló durante el año 2014, en el distrito de San Juan Bautista, con el objetivo de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y estado nutricional de los niños de 4to a 6TO grado de primaria del C.E. Rosa Panduro Ramírez. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de encuestas y evaluación del estado nutricional. La evaluación del estado nutricional se realizó mediante mediciones antropométricas de peso y talla. Encuesta de hábitos alimentarios que fue adaptado a la realidad de la región y que fue validado por el juicio de expertos. La muestra fue de 116 participantes, de los cuales 48.27% fueron hombres y 51.72% fueron mujeres. Se observó un estado nutricional de delgadez de 11% en hombres y de12 % en mujeres; además de un estado nutricional de sobrepeso de 27 % en hombres y 25 % en mujeres y con estado nutricional normal de 63% en hombres y de 63% en mujeres. Se encontró talla baja de 14 % en hombres y 10 % en mujeres. Se encontró Talla normal en hombres 86% y en mujeres 90%. En hábitos alimentarios se encontró un 44 % de habito saludable y se encontró que 66 % que practica hábitos no saludables en su alimentación. Se encontró que existe evidencia estadística suficiente para afirmar que el IMC y los Hábitos Alimentarios están relacionados ya que el p-valor obtenido en la prueba chi-cuadrado fue 0,000 < 0.05. Los resultados arrojan datos estadísticos suficientes para afirmar que la Talla/Edad y los Hábitos Alimentarios están relacionados, ya que el p-valor obtenido en la prueba chi-cuadrado fue 0,005 < 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).