Evaluación del comportamiento al secado artificial de la madera aserrada de cumala (Virola sp.) en la Empresa Tropical Lumber SAC y propuestas de mejoramiento. Iquitos- Perú
Descripción del Articulo
El trabajo se realizó en las instalaciones de la empresa TROPICAL LUMBER SAC, que se encuentra ubicada en la carretera Santa Maria S/N, distrito de Punchana, provincia de Maynas, Loreto, Perú; con el objetivo de evaluar el comportamiento al secado de la virola sp con espesores de 4/4”, 6/4” y 8/4” e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
| Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/3519 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/3519 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Madera elaborada Secado Cumala Virola Evaluación |
| Sumario: | El trabajo se realizó en las instalaciones de la empresa TROPICAL LUMBER SAC, que se encuentra ubicada en la carretera Santa Maria S/N, distrito de Punchana, provincia de Maynas, Loreto, Perú; con el objetivo de evaluar el comportamiento al secado de la virola sp con espesores de 4/4”, 6/4” y 8/4” en cámaras con ventilación lateral, así En esta investigación se utilizó el método experimental a través de la observación directa descriptivo – cualitativo, para lo cual se tomaron muestras de 15 000 pt, 18 000 pt, 21 000 pt; para 4/4”, 6/4” y 8/4” respectivamente, con tres repeticiones cada uno. Los resultados se detallan de la siguiente manera: Para espesores de 4/4” de una población 15 000 pt con el programa original toma 138 horas de secado; con un porcentaje de aprovechamiento de 98.84% y un desperdicio de 1.16%; en cambio con la propuesta de programa mejorado se obtuvo un porcentaje de aprovechamiento de 99.07% y un desperdicio de 0.91% en 114 horas de secado. Para espesores de 6/4” de una población 18 000 pt con el programa original toma 215 horas de secado; con un porcentaje de aprovechamiento de 98.81% y un desperdicio de 1.19%; en cambio con la propuesta de programa mejorado se obtuvo un porcentaje de aprovechamiento de 99.13% y un desperdicio de 0.91% en 188 horas de secado. Para espesores de 8/4” de una población 21 000 pt con el programa original toma 336 horas de secado; con un porcentaje de aprovechamiento de 98.86% y un desperdicio de 1.13%; en cambio con la propuesta de programa mejorado se obtuvo un porcentaje de aprovechamiento de 99.04% y un desperdicio de 0.96% en 286 horas de secado. Con la comparación de ambos programa de secado y de acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que disminuyendo el tiempo en las temperaturas adecuadas podemos acelerar el proceso de secado, pero siempre tomando en cuenta el mantener equitativamente la gradiente de secado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).