Hábitos de estudio y comprensión lectora en estudiantes del 2º grado de primaria, I.E.P.S.M. N° 60050 república de Venezuela, Iquitos – 2014
Descripción del Articulo
El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos -2014?El objetivo de Investigación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional De La Amazonía Peruana |
Repositorio: | UNAPIquitos-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4581 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4581 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hábito de lectura Comprensión de lectura Alumnos de primaria Escuelas públicas |
Sumario: | El presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Qué relación existe entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos -2014?El objetivo de Investigación fue: Determinar la relación entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela”, del distrito Iquitos - 2014. El tipo de investigación fue No experimental Correlacional y se utilizó el diseño No experimental, correlacional y transversal. La población estuvo conformado por 115 estudiantes del 2° grado de primaria, matriculados en el año escolar 2014 en la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos. La muestra estuvo representada por la totalidad de la población (115) de estudiantes, seleccionados mediante el método censal debido a que la población fue pequeña. Para el análisis de resultados se utilizó medidas de resumen (frecuencias y porcentajes), medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación típica). La contrastación de la hipótesis de la investigación se efectuó mediante la Prueba no paramétrica de la Chi Cuadrada, con un nivel de significancia α 0.05%. Los resultados del análisis univariado permiten concluir que: el 37,4% (43) estudiantes presentaron un nivel de Hábito de Estudio Adecuado; el 49,6% (57) reportaron un nivel de hábitos de estudio Poco Adecuado. Mientras que el 13,0% (15) indicaron que tiene un nivel de hábitos de estudio No adecuado. Así mismo, el 37,4% (43) de estudiantes obtuvieron un nivel de Comprensión Lectora que lo ubica en el Nivel 2: Satisfactorio (16 – 20); el 49,6% (57) se ubicó en el Nivel 1: En Proceso (11 – 15). Mientras que el 13,0% (15) se ubicó por Debajo del Nivel 1: En Inicio (00 – 10). Los resultados del análisis bivariado realizado mediante la prueba no paramétrica de libre distribución Chi-cuadrada con nivel de significancia de 0,05 y de cuatro grados de libertad, muestra que: X2 c = 16.907683 > X2 t = 9.488, p = 0,000 (p < 0.05). Por lo que se aprueba la hipótesis de investigación planteada, que afirma que: “Existe una relación significativa entre los hábitos de estudio y la comprensión lectora en estudiantes del 2º Grado de Primaria de la I.E.P.S.M. “República de Venezuela” del distrito Iquitos – 2014”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).