Análisis de las importaciones directas y su influencia en la actividad comercial de la ciudad de Iquitos durante el periodo 2009 - 2013

Descripción del Articulo

Nuestra preocupación por desarrollar un tema de investigación nace al observar el comportamiento del comercio en la ciudad de Iquitos durante el periodo 2009-2013, como consecuencia de la apertura de vuelos internacionales directos, buscando identificar oportunidades de negocios. La idea fue consoli...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Noronha García, Cinthya Yvet, Venegas Segura, Manuel Anderson
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4240
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4240
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Importaciones
Comercio
Análisis de actividad
Influencia social
Descripción
Sumario:Nuestra preocupación por desarrollar un tema de investigación nace al observar el comportamiento del comercio en la ciudad de Iquitos durante el periodo 2009-2013, como consecuencia de la apertura de vuelos internacionales directos, buscando identificar oportunidades de negocios. La idea fue consolidándose aún más llegando a concretizar el desarrollo de un trabajo de investigación que permita analizar las importaciones directas y su influencia en la actividad comercial en la ciudad de Iquitos, para identificar oportunidades de negocio. En el desarrollo del tema y analizando la problemática llegamos a preguntarnos lo siguiente ¿Qué variable tiene mayor influencia sobre la actividad comercial de la ciudad de Iquitos, durante el periodo 2009-2013?, llegando a obtener así nuestro objetivo general que se basa en identificar la variable que genera mayor influencia en la actividad comercial de la ciudad de Iquitos. Posteriormente, nos encontramos con algunos contratiempos para la identificación del modelo, análisis e identificación de las variables que nos permitiera generar un aporte al trabajo que se venía desarrollando. Luego de un arduo análisis, identificamos que el tipo de nuestra investigación es correlacional, utilizando el modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios – MCO, ya que nos permitió medir el grado de relación que existe entre las importaciones directas sobre la importación total. Las variables que se logró identificar como significativas para el análisis en las importaciones fueron: importaciones directas, importaciones indirectas y el Tipo de Cambio Real. Los resultados que encontramos en nuestra investigación, responden a las hipótesis planteadas en la misma, observando además que las importaciones directas reflejan un mayor efecto positivo sobre el comportamiento de las importaciones totales. En ese sentido, se ha verificado que las importaciones directas durante el periodo 2009-2013 están constituidas en su mayoría por bienes destinados a las actividades petroleras, y por la importación de bienes para consumo como prendas de vestir y calzados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).