Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la anemia Ferropénica y su asociación con la parasitosis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, con diseño experimental de tipo transversal d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ocumbe Ahuanari, Rober Jackson, Rios Marchan, Brayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
Repositorio:UNAPIquitos-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4253
Enlace del recurso:http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Anemia ferropénica
Parasitosis intestinales
Niño en edad preescolar
Evaluación
id UNAP_4b9e41154459600fc920ac1060b721a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/4253
network_acronym_str UNAP
network_name_str UNAPIquitos-Institucional
repository_id_str 4362
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013
title Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013
spellingShingle Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013
Ocumbe Ahuanari, Rober Jackson
Anemia ferropénica
Parasitosis intestinales
Niño en edad preescolar
Evaluación
title_short Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013
title_full Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013
title_fullStr Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013
title_full_unstemmed Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013
title_sort Evaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013
author Ocumbe Ahuanari, Rober Jackson
author_facet Ocumbe Ahuanari, Rober Jackson
Rios Marchan, Brayan
author_role author
author2 Rios Marchan, Brayan
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Urday Ruíz, Brenda Soraya
dc.contributor.author.fl_str_mv Ocumbe Ahuanari, Rober Jackson
Rios Marchan, Brayan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Anemia ferropénica
Parasitosis intestinales
Niño en edad preescolar
Evaluación
topic Anemia ferropénica
Parasitosis intestinales
Niño en edad preescolar
Evaluación
description El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la anemia Ferropénica y su asociación con la parasitosis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, con diseño experimental de tipo transversal durante los meses de abril a julio del 2013 en los niños menores de 5 años que asistían a consulta médica, previa autorización de sus padres. La población de estudio estuvo conformada por 404 niños, con una muestra poblacional de 197 niños comprendidos en edades de 0 a 5 años. Los exámenes utilizados para la evaluación de los enteroparásitos fueron los métodos directo, sedimentación espontánea y método de Graham. Para la evaluación del estado nutricional se utilizó la Cartilla de Evaluación Nutricional de la NCHS en niños menores de 5 años según los Indicadores antropométricos: Peso/talla, Peso/edad, Talla/edad. Se extrajeron muestras de sangre venosa para determinar niveles de hemoglobina, hematocrito y nivel de hierro por el método colorimétrico de Ferené®. RESULTADO: La prevalencia general de anemia fue de 7,1% y de los niños pre-escolares afectados, 13,7% tenían anemia por déficit de hierro. La prevalencia de desnutrición severa fue de 0,5% y la de desnutrición aguda, de 11,2%. Infecciones parasitarias fueron muy frecuentes (75,6%). Los parásitos más comunes fueron Entamoeba coli (39,8%) y Ascaris lumbricoides (19,8%). Se encontró relación entre la prevalencia de anemia y déficit de hierro por un lado, y los indicadores nutricionales o de infección parasitaria por el otro. Conclusión. La anemia es un problema grave de salud pública en la población estudiada. No obstante, la prevalencia de niños con desnutrición aguda apunta a la necesidad de mejorar las características de la dieta. La asociación entre la prevalencia de desnutrición y la anemia podría deberse a una baja biodisponibilidad o absorción de hierro, más que a una ingestión insuficiente. Se necesitan estudios que evalúen el tipo de dieta consumida habitualmente por esta población.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-03-07T14:46:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-03-07T14:46:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4253
url http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4253
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAPIquitos-Institucional
instname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron:UNAPIquitos
instname_str Universidad Nacional De La Amazonía Peruana
instacron_str UNAPIquitos
institution UNAPIquitos
reponame_str UNAPIquitos-Institucional
collection UNAPIquitos-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d327a2bc-53aa-402a-adcb-2d837b8d3cdc/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1c5f67b6-0400-44f7-be41-54ee71614999/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8574e4e6-17cb-47e1-a09c-61b189ea3920/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/046743b0-4331-4784-9562-74e30d9e801c/download
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a567b311-917b-4f82-9301-c6902f836360/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5e9fa507ebd46eb6594871cb2c36fef6
33f974753bfea0c8a05ca7177dde3d6a
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1ab7ec4605d3ea08379d4574520aa792
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNAP
repository.mail.fl_str_mv repositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe
_version_ 1846613108538212352
spelling Urday Ruíz, Brenda SorayaOcumbe Ahuanari, Rober JacksonRios Marchan, Brayan2017-03-07T14:46:31Z2017-03-07T14:46:31Z2013http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/20.500.12737/4253El presente estudio se realizó con la finalidad de determinar la anemia Ferropénica y su asociación con la parasitosis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, con diseño experimental de tipo transversal durante los meses de abril a julio del 2013 en los niños menores de 5 años que asistían a consulta médica, previa autorización de sus padres. La población de estudio estuvo conformada por 404 niños, con una muestra poblacional de 197 niños comprendidos en edades de 0 a 5 años. Los exámenes utilizados para la evaluación de los enteroparásitos fueron los métodos directo, sedimentación espontánea y método de Graham. Para la evaluación del estado nutricional se utilizó la Cartilla de Evaluación Nutricional de la NCHS en niños menores de 5 años según los Indicadores antropométricos: Peso/talla, Peso/edad, Talla/edad. Se extrajeron muestras de sangre venosa para determinar niveles de hemoglobina, hematocrito y nivel de hierro por el método colorimétrico de Ferené®. RESULTADO: La prevalencia general de anemia fue de 7,1% y de los niños pre-escolares afectados, 13,7% tenían anemia por déficit de hierro. La prevalencia de desnutrición severa fue de 0,5% y la de desnutrición aguda, de 11,2%. Infecciones parasitarias fueron muy frecuentes (75,6%). Los parásitos más comunes fueron Entamoeba coli (39,8%) y Ascaris lumbricoides (19,8%). Se encontró relación entre la prevalencia de anemia y déficit de hierro por un lado, y los indicadores nutricionales o de infección parasitaria por el otro. Conclusión. La anemia es un problema grave de salud pública en la población estudiada. No obstante, la prevalencia de niños con desnutrición aguda apunta a la necesidad de mejorar las características de la dieta. La asociación entre la prevalencia de desnutrición y la anemia podría deberse a una baja biodisponibilidad o absorción de hierro, más que a una ingestión insuficiente. Se necesitan estudios que evalúen el tipo de dieta consumida habitualmente por esta población.The following study was developed to determine the ferropenic anaemia and its asociation with the intestinal parasitics on pre scholarship children. Asisted in the health center of 6 october. A correlational and descriptive study was developed with experimental design of transversal type during the months from april to july of 2013 on younger children of 5, who atended health appointment with previous authorization of their parents. The study sample was formed by 404 children, with a tested sample of 197 children formed by children from 0 to 5 years old. The used exams to evaluate the enteroparasitics were the direct method, spontaneous sedimentation and the Graham method. To evaluate the nutritional state, it was used the card of nutritional evaluation of the NCHS on younger children of 5 years old according the anthropometrical indicators.Weight/size, weight/year, size/year. Veinous blood samples were obtained to determine levels of hemoglobin, hematocrit and level of iron by the colorimetric of Ferenè. RESULT: The general prevalency of anaemia is of 7,1%, and for the pre-school children who are afected with 13,7% they had with deficit of iron. The prevalency of severe desnutrition was of 0,5% and 11,2% for acute desnutrition. Parasitic infections were very frecuent (75,6%). The more common parasites were Entamoeba coli (39,8%) and Ascaris lumbricoides (19,8%). It wasn’t found any relationship between the prevalency of anaemia and deficit of iron at one side and the nutritional indicators or parasite infections at the other side. CONCLUSION: the anaemia isn`t a great problem of public health studied on the population. However the high prevalency of children with chronic desnutrition points out to improve the characteristic of the diet. The lack of relation between the prevalency of desnutrition and the anaemia could be because of a law of bioavailability or iron absortion, and not because of an insuficient ingestion. It is needed studies that evaluate the type of diet consumed normally by this population.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de la Amazonia Peruanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de la Amazonía PeruanaRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAPIquitos-Institucionalinstname:Universidad Nacional De La Amazonía Peruanainstacron:UNAPIquitosAnemia ferropénicaParasitosis intestinalesNiño en edad preescolarEvaluaciónEvaluación de anemia ferropénica y su asociación a parasitósis intestinal en niños en edad pre-escolar atendidos en el Centro de Salud 6 de Octubre, 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Farmacia y BioquímicaTítulo ProfesionalQuímico FarmacéuticoRegularTHUMBNAILRober_Tesis_Titulo_2013.pdf.jpgRober_Tesis_Titulo_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4270https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/d327a2bc-53aa-402a-adcb-2d837b8d3cdc/download5e9fa507ebd46eb6594871cb2c36fef6MD529falseAnonymousREADORIGINALRober_Tesis_Titulo_2013.pdfRober_Tesis_Titulo_2013.pdfTexto completoapplication/pdf1383133https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/1c5f67b6-0400-44f7-be41-54ee71614999/download33f974753bfea0c8a05ca7177dde3d6aMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/8574e4e6-17cb-47e1-a09c-61b189ea3920/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/046743b0-4331-4784-9562-74e30d9e801c/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREADTEXTRober_Tesis_Titulo_2013.pdf.txtRober_Tesis_Titulo_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain102103https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstreams/a567b311-917b-4f82-9301-c6902f836360/download1ab7ec4605d3ea08379d4574520aa792MD528falseAnonymousREAD20.500.12737/4253oai:repositorio.unapiquitos.edu.pe:20.500.12737/42532025-09-27T22:14:56.381639Zhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unapiquitos.edu.peRepositorio Digital UNAPrepositorio.institucional@unapiquitos.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.476693
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).